Turismo en Colombia: Los 8 Pueblos Patrimonio que No Te Puedes Perder

Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208

Turismo en Colombia: Los 8 Pueblos Patrimonio que No Te Puedes Perder

Colombia es un país de contrastes, historia viva y paisajes que parecen sacados de una pintura. Entre sus joyas más preciadas están los Pueblos Patrimonio, una iniciativa del Gobierno Nacional para preservar y promover destinos con alto valor histórico, arquitectónico y cultural. Actualmente, hay 17 pueblos en esta red, y aquí te presentamos 8 imperdibles que resumen la diversidad y riqueza del país.

1. Barichara (Santander)

 Fundado en 1705, conocido como “el pueblo más lindo de Colombia”

Barichara es considerado por muchos como el pueblo más bonito de Colombia. Su arquitectura colonial está perfectamente conservada: calles empedradas, casas blancas con puertas de madera tallada y techos de teja. Es ideal para caminatas tranquilas, especialmente por el Camino Real a Guane, una antigua ruta indígena restaurada.

Qué hacer:

  • Visitar la Catedral de la Inmaculada Concepción.
  • Recorrer talleres de papel hecho a mano con fibras naturales.
  • Disfrutar de la gastronomía local como el cabrito, las hormigas culonas y el mute santandereano.

2. Villa de Leyva (Boyacá)

Fundado en 1572, joya colonial en el altiplano cundiboyacense

Este pueblo es un ícono del turismo cultural en Colombia. Su plaza principal empedrada es una de las más grandes de América Latina. Villa de Leyva es también un centro paleontológico: aquí se han encontrado fósiles de más de 100 millones de años.

Qué hacer:

  • Visitar el Museo Paleontológico y el Museo del Fósil.
  • Explorar el Desierto de la Candelaria y el Monasterio del mismo nombre.
  • Participar en festivales como el Festival de Luces (diciembre) y el Festival de Cometas (agosto).

3. Santa Cruz de Mompox (Bolívar)

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1995

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Mompox fue un importante centro comercial y religioso durante la colonia. Su arquitectura barroca, iglesias coloniales y cementerios históricos lo convierten en un museo al aire libre.

Qué hacer:

  • Recorrer el centro histórico en bicicleta o mototaxi.
  • Visitar la Iglesia de Santa Bárbara y el Cementerio Municipal.
  • Comprar joyas de filigrana momposina, una tradición artesanal única.

También te puede interesar ¿Vale la pena comprar un vehículo eléctrico en Colombia en 2025?

4. Jericó (Antioquia)

Cuna de Santa Laura Montoya, con fuerte identidad paisa

Jericó es un pueblo lleno de espiritualidad, cultura paisa y color. Es la cuna de Santa Laura Montoya, la primera santa colombiana. Sus balcones coloridos, cafés tradicionales y ambiente tranquilo lo hacen ideal para el turismo contemplativo.

Qué hacer:

  • Visitar el Museo de Arte Religioso y la Casa de la Santa.
  • Subir al cerro El Salvador para una vista panorámica.
  • Probar el café de origen local en fincas cafeteras.

5. Guaduas (Cundinamarca)

Tierra natal de Policarpa Salavarrieta, heroína de la independencia

Este pueblo fue clave en la historia de la independencia colombiana. Es la tierra natal de Policarpa Salavarrieta, heroína nacional. Su arquitectura colonial y su ubicación estratégica entre Bogotá y el Magdalena lo hacen un destino histórico y natural.

Qué hacer:

  • Visitar la Casa Museo de La Pola.
  • Subir a la Piedra Capira para ver los nevados del Ruiz y del Tolima.
  • Disfrutar de la gastronomía local como el tamal guaduero.

6. Honda (Tolima)

Conocida como “la ciudad de los puentes”

Conocida como “la ciudad de los puentes”, Honda fue uno de los puertos fluviales más importantes del país. Su arquitectura colonial y republicana, junto con su historia comercial, la convierten en un destino fascinante.

Qué hacer:

  • Visitar el Museo del Río Magdalena.
  • Recorrer el Puente Navarro, uno de los más antiguos de América Latina.
  • Pasear por el centro histórico y el mercado municipal.

7. Ciénaga (Magdalena)

 Inspiración de Gabriel García Márquez y cuna del realismo mágico

Este pueblo caribeño fue inspiración para Gabriel García Márquez y es considerado uno de los escenarios del realismo mágico. Su arquitectura republicana y su historia como epicentro de la masacre de las bananeras lo hacen un lugar de memoria y cultura.

Qué hacer:

  • Visitar la Plaza Centenario y el Templete.
  • Recorrer la ruta literaria de Gabo.
  • Disfrutar de la música vallenata y la gastronomía costeña.

Te puede interesar Elección de carrera: ¿Pasión o empleabilidad? – Cómo tomar una decisión informada

8. Guadalajara de Buga (Valle del Cauca)

Destino de fe y arquitectura colonial

Buga es uno de los principales destinos de peregrinación en Colombia gracias a la Basílica del Señor de los Milagros. Su centro histórico conserva casas coloniales, plazas y templos que invitan al recogimiento y la contemplación.

Qué hacer:

  • Visitar la Basílica y el Museo Religioso.
  • Recorrer el Parque Cabal y el Puente del Milagroso.
  • Probar las almojábanas y el pandebono vallecaucano.

¿Por qué visitar los Pueblos Patrimonio?

Estos pueblos no solo conservan la historia de Colombia, sino que también ofrecen experiencias auténticas, gastronomía local, artesanías únicas y paisajes inolvidables. La Red de Pueblos Patrimonio es parte de una estrategia nacional para fomentar el turismo sostenible y cultural 

Fuentes:

  1. https://www.mincit.gov.co/normatividad/proyectos-de-normatividad/proyectos-de-resolucion-2025/28-02-2025-pr-reglamenta-la-red-turistica-de-puebl.aspx
  2. https://colombia.co/turismo/patrimonio-de-colombia/estos-son-los-17-pueblos-de-colombia-declarados-patrimonio-cultural-del-pais