Elección de carrera: ¿Pasión o empleabilidad? – Cómo tomar una decisión informada

Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208

Elección de carrera: ¿Pasión o empleabilidad? – Cómo tomar una decisión informada

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más trascendentales en la vida de un joven. En Colombia, donde las oportunidades laborales varían ampliamente entre áreas del conocimiento, surge una pregunta clave: ¿debo seguir mi pasión o priorizar la empleabilidad? La respuesta, aunque compleja, debe partir de información verídica, análisis y autoconocimiento.

La tensión entre vocación y realidad laboral

Muchos jóvenes se enfrentan al dilema entre estudiar lo que aman (arte, literatura, filosofía, etc.) o lo que ofrece más posibilidades de empleo y mejor salario (ingenierías, ciencias de la salud, tecnologías de la información). Esta tensión no es nueva, pero hoy está más vigente que nunca ante un panorama laboral cambiante y una economía que exige adaptabilidad.

Según el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional, carreras como Medicina, Ingeniería de Sistemas, y Enfermería presentan altos niveles de empleabilidad, mientras que programas de Bellas Artes, Filosofía o Historia tienen mayores tasas de desempleo o subempleo.

También puedes leer sobre Cómo crear contenido para potenciar mi carrera profesional

¿Qué dicen los datos?

El DANE reveló que en 2023, los profesionales de ingenierías, economía y salud fueron los mejor remunerados en promedio. Sin embargo, el informe también muestra que muchos trabajadores terminan ejerciendo oficios ajenos a su formación académica, lo que evidencia una desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral.

Por su parte, el Boletín de empleabilidad del Ministerio de Educación Nacional indica que los egresados de carreras tecnológicas tienen una inserción laboral más rápida, aunque con ingresos iniciales menores que los de programas profesionales.

Cómo tomar una decisión informada

No se trata de oponer pasión a empleabilidad, sino de equilibrar ambos factores con inteligencia. Aquí algunos consejos basados en fuentes oficiales y expertos:

1. Consulta fuentes oficiales de empleabilidad

  • El portal del Observatorio Laboral para la Educación (http://www.graduadoscolombia.edu.co) permite consultar el nivel de inserción laboral, salario promedio y áreas con mayor demanda por carrera.

2. Haz un test de orientación vocacional profesional

  • Universidades como la Nacional, los Andes o la Javeriana ofrecen herramientas en línea. Además, el ICFES también dispone de recursos para explorar habilidades e intereses.

3. Infórmate sobre el futuro de las profesiones

  • Según el Foro Económico Mundial y estudios del MinTIC, áreas como análisis de datos, ciberseguridad, programación, salud mental y energías renovables serán altamente demandadas en los próximos 10 años.

4. Evalúa opciones intermedias

  • Es posible estudiar una carrera que te guste y complementar con diplomados o maestrías en áreas de mayor empleabilidad. También existen opciones de doble titulación o énfasis complementarios.

5. Habla con profesionales y egresados

  • Escuchar experiencias reales puede darte una visión más clara de las oportunidades, desafíos y ajustes que podrían surgir en el camino.

Puedes leer sobre Qué debo tener en cuenta a la hora de elegir mi carrera profesional

¿Y si me equivoco?

Cambiar de carrera, hacer una segunda titulación o redirigir tu perfil profesional no es un fracaso, sino parte del crecimiento. Según el DANE, más del 25% de los jóvenes en Colombia consideran cambiar de carrera durante sus primeros dos años de estudio. Esto es común y aceptable en un entorno cada vez más flexible.

Conclusión: pasión con propósito

Elegir carrera no debe basarse únicamente en el corazón ni solo en el bolsillo. La decisión ideal es aquella que te motiva y, al mismo tiempo, te permite tener un proyecto de vida sostenible. Estudiar con propósito, apoyado en información verídica, aumenta las probabilidades de éxito y satisfacción personal. No se trata de renunciar a los sueños, sino de adaptarlos al mundo real con estrategia.

Fuentes verificadas: