Qué es el Derecho Constitucional y por qué es clave en la formación de un abogado
Estudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
En el vasto universo del Derecho, existe una rama que es considerada la piedra angular de todo el sistema jurídico de un país, te vamos a contar, Qué es el Derecho Constitucional y por qué es clave en la formación de un abogado, esta disciplina estudia la organización fundamental del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la estructura del poder público. Su comprensión es esencial no solo para garantizar la protección de los derechos humanos, sino también para el ejercicio responsable de la abogacía.
Qué es el Derecho Constitucional y por qué es clave en la formación de un abogado
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que se encarga de analizar, interpretar y aplicar la Constitución, que es la norma suprema de un país. Esta regula la estructura del Estado, las funciones de los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y reconoce los derechos fundamentales de las personas.
Según la Corte Constitucional de Colombia, esta rama del derecho tiene como función esencial “garantizar la supremacía de la Constitución y el respeto por los derechos fundamentales” (Sentencia C-131/93).
En palabras del jurista colombiano Hernando Valencia Villa, “el Derecho Constitucional es el derecho del poder político que, paradójicamente, lo limita y lo legitima”. Es decir, establece las reglas del juego democrático y al mismo tiempo impone frenos a los abusos del poder.
Características ¿Derecho Constitucional y por qué es clave en la formación de un abogado?
1. Fundamento del sistema jurídico
Todo abogado, sin importar su especialización posterior (penal, civil, laboral, etc.), necesita comprender los principios constitucionales. Esto se debe a que ninguna ley, norma o decisión puede estar por encima de la Constitución. Como lo establece el artículo 4º de la Constitución Política de Colombia, “La Constitución es norma de normas”.
2. Protección de derechos fundamentales
Un abogado con formación en Derecho Constitucional tiene las herramientas para defender los derechos fundamentales de las personas ante vulneraciones por parte del Estado o particulares. El uso de mecanismos como la acción de tutela o las acciones populares son ejemplos claros de cómo este conocimiento puede aplicarse de forma directa y cotidiana.
Te puede interesar también Gastronomía colombiana, 9 platos que son patrimonio cultural
3. Control del poder público
El Derecho Constitucional también permite entender cómo funciona el Estado y cómo puede controlarse el ejercicio del poder. Esta comprensión es vital para garantizar la legalidad, la democracia y el equilibrio de poderes, pilares de cualquier sociedad justa.
4. Herramienta de transformación social
La Constitución no es solo un documento legal; es también un proyecto político y social. Su estudio permite al abogado convertirse en agente de cambio, participando en reformas legislativas, control político o defensa judicial de causas sociales.
Casos emblemáticos en Colombia
El Derecho Constitucional ha sido fundamental en hitos legales del país. Por ejemplo:
- La Sentencia T-025 de 2004 declaró el estado de cosas inconstitucional frente a la crisis de los desplazados, obligando al Estado a tomar medidas integrales.
- La despenalización parcial del aborto mediante la Sentencia C-055 de 2022, que marcó un cambio importante en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Formación en Derecho Constitucional en Colombia
¿Qué es el Derecho Constitucional y por qué es clave en la formación de un abogado?
Las principales facultades de Derecho del país incluyen el Derecho Constitucional como una materia obligatoria en los primeros semestres. La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario, entre otras, destacan por sus líneas de investigación y sus clínicas jurídicas especializadas en esta área.
Puedes leer sobre Cómo comprar casa con subsidio VIS o no VIS: Guía paso a paso
El estudio de esta rama no solo se limita al aula. Existen múltiples observatorios constitucionales, congresos académicos y publicaciones especializadas, como la Revista de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, que promueven el debate y la actualización constante.
El Derecho Constitucional no es una simple asignatura dentro del plan de estudios de Derecho; es el corazón mismo del sistema legal. Su estudio forma al abogado no solo como un técnico en leyes, sino como un garante del Estado de Derecho y un defensor de las libertades y garantías ciudadanas. En un país como Colombia, donde el respeto por la Constitución es una tarea diaria, la formación constitucional de un abogado es una necesidad ética, profesional y social.
Por qué hacer una especialización en Derecho Constitucional y por qué es clave en la formación de un abogado
¿Dónde estudiar esta especialización?
Estudia la Especialización en Derecho Procesal Constitucional en la Corporación Universitaria Republicana
Diseñado para profundizar en los mecanismos que garantizan la protección de los derechos fundamentales y el cumplimiento efectivo de la Constitución.
Este programa está pensado para abogados litigantes, funcionarios del Estado a nivel nacional y territorial, miembros de organismos de control, servidores judiciales, politólogos, trabajadores sociales y profesionales del Derecho interesados en fortalecer sus competencias en el uso estratégico del derecho constitucional procesal.
Detalles del programa:
- Nivel académico: Posgrado
- Modalidad: Presencial
- Duración: 2 semestres
¿Por qué especializarse en esta área?
El Derecho Procesal Constitucional es clave para:
- Defender derechos individuales, colectivos y sociales.
- Comprender y aplicar las garantías procesales.
- Aportar desde la práctica jurídica o la administración pública al fortalecimiento del Estado de Derecho.
- Incidir con criterio jurídico en decisiones que impactan el funcionamiento del sistema judicial y el respeto a la Constitución.
La Especialización en Derecho Procesal Constitucional de la Corporación Universitaria Republicana es una excelente oportunidad para fortalecer el perfil profesional de quienes buscan incidir positivamente en la protección de los derechos fundamentales y en la correcta aplicación de la Constitución. Su enfoque práctico, el respaldo institucional y su diseño dirigido a profesionales del sector público y privado la convierten en una opción académica estratégica para quienes desean liderar procesos jurídicos con fundamentos sólidos y compromiso con el Estado de Derecho.
Más info en www.urepublicana.edu.co / Whatsapp: 3213017208 / fijo en Bogotá: 601 28632384 / Carrera 7ma # 19 – 38 Bogota – Colombia
Fuentes consultadas:
- Constitución Política de Colombia (1991).
- Corte Constitucional de Colombia – www.corteconstitucional.gov.co
- Sentencias C-131/93, T-025/04 y C-055/22.
- Valencia Villa, H. (2006). Ensayos sobre Derecho Constitucional.
- Organización de Estados Americanos (OEA) – Sistema Interamericano de Derechos Humanos.