Gastronomía colombiana, 9 platos que son patrimonio cultural

Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208

Gastronomía colombiana, 9 platos que son patrimonio cultural }

Colombia cuenta con una gastronomía tan diversa como su geografía. Los platos típicos del país no solo alimentan el cuerpo: también cuentan historias, preservan raíces indígenas y mestizas, y son testimonio de la creatividad cultural de cada región. A continuación, exploramos nueve platos emblemáticos considerados patrimonio cultural, tanto por su historia como por su importancia social y reconocimiento oficial.

1. Bandeja Paisa

Plato típico del Eje Cafetero y Antioquia. Combina una diversidad de ingredientes calóricos y sabrosos que reflejan la vida campesina de los arrieros.

  • Ingredientes: arroz blanco, frijoles rojos, carne molida, chicharrón, huevo frito, chorizo, morcilla, aguacate, arepa, tajadas de plátano maduro y hogao.
  • Valor cultural: Fue propuesta como plato nacional en 2005. Aunque no se oficializó, hoy representa el orgullo paisa y es un ícono turístico y gastronómico.

2. Ajiaco Santafereño

Sopa espesa tradicional de Bogotá, de origen muisca, que ha evolucionado desde la época colonial.

  • Ingredientes: pollo, mazorca, papa criolla, pastusa y sabanera, guascas, alcaparras, crema de leche y aguacate.
  • Importancia cultural: Celebrado en festivales como el Día del Ajiaco Santafereño. Es símbolo de la cocina bogotana y una muestra del mestizaje culinario.

3. Sancocho

Presente en todo el país con variaciones regionales. En la costa, se prepara con pescado; en el interior, con res, pollo o cerdo.

  • Ingredientes base: yuca, papa, plátano verde, mazorca, carnes, cebolla y cilantro.
  • Uso social: Se consume en reuniones familiares, festivos y domingos. Su preparación comunitaria lo convierte en una experiencia cultural.

4. Lechona Tolimense

Plato insignia del Tolima, con profundas raíces coloniales y una de las preparaciones más elaboradas del país.

  • Preparación: cerdo entero relleno de arroz, arvejas, cebolla, ajo y especias, cocinado lentamente en horno de barro.
  • Reconocimiento internacional: En 2024 fue calificado por TasteAtlas como el mejor plato de cerdo del mundo. Tiene su propio día: el 29 de junio se celebra el Día de la Lechona Tolimense.

5. Arepa (en todas sus formas)

Base alimenticia prehispánica que ha sobrevivido al paso del tiempo. Presente en todos los rincones del país.

  • Variedades regionales:
    • Arepa paisa: simple, hecha de maíz blanco o amarillo.
    • Arepa de huevo: Caribe colombiano, rellena y frita.
    • Arepa boyacense: dulce, con cuajada.
    • Arepa santandereana: con chicharrón.
  • Importancia cultural: Acompañante diario de todas las comidas. En algunas regiones reemplaza al pan.

6. Empanadas colombianas

Uno de los alimentos callejeros más consumidos. Su origen mezcla tradición española con adaptaciones indígenas.

  • Preparación: masa de maíz rellena con carne, papa o arroz; se fríe hasta quedar crujiente.
  • Presencia urbana: Las empanadas se encuentran en cada esquina del país y forman parte de la cultura estudiantil y laboral.

7. Tamales

Cada región tiene su versión, y cada una es patrimonio en sí misma. Son esenciales en festividades navideñas y celebraciones locales.

  • Variantes destacadas:
    • Tamal tolimense: arroz, pollo, cerdo, huevo y masa de maíz, envuelto en hoja de plátano.
    • Tamal santandereano: con garbanzos y carne seca.
    • Tamal costeño: más pequeño, con sabor salado marcado.
  • Celebración: El 24 de junio se celebra el Día del Tamal en Tolima, donde se venden más de 50,000 unidades cada año.

8. Mondongo

Sopa espesa que utiliza panza de res como base. Es una preparación heredada de la cocina española y adaptada por campesinos colombianos.

  • Ingredientes: mondongo (panza), papa criolla, yuca, zanahoria, apio, condimentos.
  • Importancia social: plato familiar que se consume en reuniones importantes, domingos o festividades.

9. Casabe de Yuca

Pan seco y delgado elaborado por comunidades indígenas del Caribe y Amazonía.

  • Proceso ancestral: se ralla la yuca amarga, se prensa en un sebucán (tejido indígena), se seca y se cocina sobre budare.
  • Reconocimiento: En 2024, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su técnica ancestral y su papel en la soberanía alimentaria indígena.

Fuentes consultadas