Cómo Hacer un Buen Resumen Jurídico: Técnicas para Estudiar Derecho Eficientemente
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Cómo Hacer un Buen Resumen Jurídico: Técnicas para Estudiar Derecho Eficientemente
Estudiar Derecho no es solo memorizar normas. Es comprender estructuras jurídicas, interpretar textos complejos y aplicar razonamientos lógicos en contextos reales. Por eso, dominar el arte de hacer buenos resúmenes jurídicos es esencial para cualquier estudiante que quiera avanzar en su carrera sin ahogarse en el mar de códigos, doctrinas y jurisprudencias.
¿Qué es un resumen jurídico?
Es una síntesis ordenada, clara y precisa de un contenido legal, ya sea una sentencia, norma, contrato, doctrina o clase. No se trata de copiar literalmente, sino de entender y condensar la información con tus propias palabras, respetando su estructura y lenguaje técnico.
¿Por qué es tan importante para los estudiantes de Derecho?
- Favorece la comprensión profunda: Resumir exige entender antes de escribir.
- Ahorra tiempo en exámenes: Puedes repasar decenas de páginas en minutos.
- Refuerza la memoria: Escribir resúmenes activa tu memoria de trabajo y mejora la retención.
- Desarrolla el pensamiento jurídico: Te obliga a organizar ideas como lo haría un abogado.
También puedes leer sobre 5 Planes Secretos en Bogotá para el Fin de Semana: Experiencias que Todos Quieren Vivir…
Técnicas efectivas para hacer resúmenes jurídicos
1. Lectura comprensiva y subrayado
Antes de resumir, lee con atención. Subraya ideas clave, conceptos jurídicos, fechas, artículos de ley y precedentes judiciales importantes. Apóyate en colores para diferenciar:
- Verde: conceptos claves
- Amarillo: artículos normativos
- Azul: jurisprudencia
Herramienta útil: Split reading. Divide el texto en bloques (por párrafos o secciones) y resume cada parte antes de pasar a la siguiente.
2. Identificación de la estructura legal del contenido
Si se trata de una norma, ubica:
- Fundamento jurídico
- Hecho generador
- Sujeto activo y pasivo
- Consecuencia jurídica
Si se trata de una sentencia, resume:
- Hechos del caso
- Problema jurídico
- Argumentos de las partes
- Fundamentos del juez
- Decisión (resuelve)
Consejo práctico: Usa plantillas tipo IRAC (Issue, Rule, Application, Conclusion).
3. Redacción clara y técnica
Evita copiar textual. Usa tus propias palabras, pero con lenguaje jurídico preciso. No simplifiques de más: perderías el rigor legal.
Escribe con conectores: “en consecuencia”, “por lo tanto”, “según la norma”, “el juez argumentó que…”.
4. Utiliza mapas mentales o cuadros comparativos
Cuando hay que comparar normas, figuras jurídicas o doctrinas, los cuadros comparativos o mapas conceptuales te ayudan a visualizar mejor las diferencias y relaciones.
Ejemplo:
Contrato de Compraventa | Contrato de Permuta |
---|---|
Transfiere propiedad a cambio de dinero | Transfiere bienes a cambio de otros bienes |
5. Digitaliza tus resúmenes o usa apps jurídicas
Muchas apps como Legal.io, o Notion, te permiten almacenar y organizar tus resúmenes. Además, puedes incluir enlaces a normas del SUIN (Sistema Único de Información Normativa) o jurisprudencia de la Corte Constitucional y Consejo de Estado.
Puede ser interesante 25 libros que todo estudiante de derecho o abogado debe leer
Ejemplo breve de un resumen jurídico (sentencia)
Sentencia C-355/06 – Corte Constitucional (aborto en Colombia)
- Hecho: Revisión de demanda contra la penalización absoluta del aborto.
- Problema jurídico: ¿Es constitucional penalizar el aborto en todos los casos?
- Norma demandada: Art. 122 del Código Penal.
- Decisión: Se declaró exequible condicional. El aborto no es penalizable en tres casos:
a) Violación o incesto
b) Malformación del feto incompatible con la vida
c) Riesgo para la vida o salud de la mujer - Fundamento: Protección de los derechos fundamentales de la mujer vs. derecho a la vida del nasciturus.
Recomendaciones finales
✔ Haz los resúmenes con anticipación, no solo en época de parciales.
✔ Revisa con docentes o compañeros si tu interpretación es adecuada.
✔ Guarda una copia física y otra digital. No dependas de la memoria sola.
✔ No omitas fuentes: siempre incluye la ley, sentencia o autor resumido.
Conclusión
Resumen jurídico no es un simple resumen escolar. Es una herramienta de análisis que te convierte en mejor lector, mejor pensador y, eventualmente, en un mejor abogado. Adoptar esta práctica desde los primeros semestres te dará una ventaja real en tu carrera jurídica.
Cómo Hacer un Buen Resumen Jurídico: Técnicas para Estudiar Derecho Eficientemente….