Colombia en pantalla: las series y películas que debes ver en Netflix

Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208

Colombia en pantalla: las series y películas que debes ver en Netflix

En un mundo saturado por la producción audiovisual global, detenerse a mirar lo nuestro —lo colombiano— puede ser un acto de resistencia, pero también una experiencia profundamente reveladora. Netflix, esa gigantesca vitrina de contenido, ha venido apostando cada vez más por las producciones latinoamericanas y, en particular, por las colombianas. Desde historias de crimen y redención, hasta retratos íntimos de nuestra historia política, social y cultural, el catálogo colombiano en esta plataforma ofrece mucho más que entretenimiento: ofrece un espejo.

Este artículo es una invitación para mirar con otros ojos esas series y películas que, aunque nacieron en nuestras montañas, costas y ciudades, tienen el poder de hablarle al mundo. Aquí, una selección de producciones imperdibles, algunas nuevas, otras ya clásicas, pero todas con algo que contar sobre quiénes somos y cómo habitamos esta compleja nación.

1. Distrito Salvaje – La selva del posconflicto en la ciudad

Protagonizada por Juan Pablo Raba y dirigida por Javier Fuentes-León, esta serie es un crudo retrato de lo que significa reinsertarse a la vida civil en un país marcado por décadas de conflicto armado. Raba interpreta a Jhon Jeiver, un exguerrillero que debe adaptarse a la vida urbana en Bogotá mientras protege a su familia y lucha contra su pasado.

Lo fascinante de Distrito Salvaje es que, lejos de caer en la glorificación del conflicto o la caricatura del excombatiente, nos entrega un personaje profundamente humano y lleno de contradicciones. La serie es también una crítica a las instituciones, a la corrupción y a la violencia estructural, todo envuelto en un ritmo narrativo ágil y cinematográfico.

2. La primera vez – El amor y la represión en los años 70

Una de las más recientes joyas colombianas en Netflix. Esta serie adolescente, ambientada en el año 1976, gira en torno a la llegada de un nuevo estudiante a un colegio masculino tradicional de Bogotá. Con una estética nostálgica, la serie explora temas como la sexualidad, la libertad, la censura y el amor adolescente, pero lo hace con una sensibilidad que rompe los clichés del género.

La primera vez no solo recrea con gran detalle una época marcada por la represión moral, sino que también conecta con las luchas actuales de las juventudes. Es una carta de amor a quienes fueron jóvenes en tiempos grises, y un recordatorio de lo mucho que ha cambiado –y lo que aún debe cambiar– la educación emocional en Colombia.

3. Goles en contra – Fútbol, violencia y nación

No es fácil hacer una serie sobre Andrés Escobar y el oscuro contexto del narcotráfico en los años noventa sin caer en el morbo. Goles en contra logra lo que parecía imposible: contar la historia del fútbol colombiano desde sus luces y sombras, desde el dolor colectivo que significó la muerte de Escobar hasta la pasión que une a todo un país.

También puedes leer sobre Top 10 películas basadas en hechos reales que cambiaron a la humanidad

Esta producción mezcla ficción con material de archivo y una narrativa ágil que contextualiza el auge del narcotráfico y su impacto en el deporte nacional. Es un documento audiovisual que debería proyectarse en escuelas, no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta.

4. El robo del siglo – Crimen y clase media frustrada

Basada en hechos reales, esta miniserie dirigida por Pablo González recrea el histórico asalto al Banco de la República en Valledupar en 1994, cuando un grupo de ladrones robó más de 24 mil millones de pesos. Pero más allá del hecho policial, El robo del siglo es una sátira social.

Con un elenco de lujo encabezado por Andrés Parra y Christian Tappan, la serie logra que uno termine simpatizando con los criminales, precisamente porque son productos del sistema. Clase media desesperada, talento mal pagado, oportunidades truncadas: es una historia sobre un país donde a veces robar parece más rentable que soñar.

5. Los reyes del mundo – Un viaje salvaje y poético

Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, esta película dirigida por Laura Mora es una joya del cine colombiano reciente. La historia sigue a un grupo de adolescentes de Medellín que emprenden un viaje hacia las tierras que le fueron restituidas a uno de ellos, como víctima del conflicto armado.

Lo que inicia como una travesía legal, termina siendo un viaje onírico, crudo y bello por la geografía profunda del país. Con una fotografía deslumbrante y actuaciones naturales, Los reyes del mundo es una oda a la resistencia, a la amistad, y a esa Colombia que muchas veces queda fuera del foco urbano.

Puede interesarte también 7 películas increíbles que te ayudarán a salir de la depresión

6. Alias JJ, lo que pasa tras las rejas – El narco visto desde adentro

Inspirada en la vida de John Jairo Velásquez Vásquez, alias “Popeye”, esta serie explora el sistema penitenciario colombiano y cómo el poder del narcotráfico trasciende los barrotes. Aunque ha sido criticada por romantizar ciertas figuras criminales, también es cierto que permite entender cómo opera la criminalidad desde las cárceles.

La producción deja preguntas abiertas sobre justicia, impunidad y reinserción, temas que siguen siendo urgentes en la Colombia de hoy.

https://www.youtube.com/watch?v=oJEvyEp6lTU

¿Por qué ver producciones colombianas en Netflix?

Porque representan una mirada propia, porque son relatos contados desde nuestras calles, acentos, contradicciones y esperanzas. Y porque, como decía Gabriel García Márquez, “la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Estas series y películas nos recuerdan lo que hemos sido, lo que aún somos, y —quizás— lo que podríamos llegar a ser.

Netflix, más que un catálogo de entretenimiento, puede ser una biblioteca cultural. Solo hay que saber buscar, detenerse y mirar con atención.