ONU alerta sobre el abandono institucional de la selva panameña del Darién

La provincia selvática de Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, sufre de un preocupante abandono institucional que está teniendo como consecuencia de un repunte en la delincuencia juvenil y en la violencia sexual, advirtió hoy la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Hay una debilidad por parte del Estado. El Senafront (Servicio Nacional de Fronteras) es la única institución con cierta presencia aquí, pero no deja de ser una fuerza armada”, reconoció a Efe el asesor de seguridad ciudadana del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, Daniel Luz.

Aunque Panamá no tiene Fuerzas Armadas desde 1990, pocos meses después de que la invasión estadounidense derrocara a la dictadura militar, lo cierto es que el Senafront es la fuerza de seguridad que más se parece a lo que se considera un ejército.

“Hay una serie de funciones, como son la atención sanitaria, la atención educativa y el bienestar social, que no deberían corresponder al Senafront y en las que ellos no están capacitados”, denunció Luz.

La selva del Darién, que es Parque Nacional desde 1980 y Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 1981, actúa de frontera natural entre Colombia y Panamá y en la actualidad no hay ninguna carretera que la atraviese.

Es el único punto del continente donde se interrumpe la carretera panamericana, que va desde Alaska hasta el Cabo de Hornos, la zona más meridional de Argentina.

El Darién es un territorio “sin ley”, que durante mucho tiempo estuvo bajo el dominio de los narcotraficantes y la guerrilla colombiana, y en el que habitan cerca de 50.000 personas, la mayoría de ellas indígenas, según el censo de 2010.

Autoridades panameñas y miembros de la sociedad civil discutieron durante 5 días en un foro organizado por la oficina regional del PNUD y el Senafront en la ciudad de Metetí (Darién) las necesidades en materia de convivencia y prevención de la violencia que existe en esta región.

“Las políticas públicas son diseñadas en la capital y no acaban de ser correspondientes con las necesidades que tiene una región tan particular como esta. Hay muy poco conocimiento de cuál es la realidad del Darién, incluso entre las propias instituciones”, apuntó hoy el asesor del PNUD durante la clausura del foro.

Este abandono institucional está teniendo como consecuencia un repunte en la violencia sexual, en los embarazos adolescentes y en la delincuencia juvenil.

“Hay muchísima preocupación por el creciente uso de narcóticos entre adolescentes, lo que puede ser un indicador de que las redes del crimen organizado están empezando a pagar a los jóvenes con mercancía”, reconoció Luz.

Durante el foro también se puso sobre la mesa el problema de la deforestación y de la tala ilegal de árboles que tiene lugar en esa región y que amenaza con destruir uno de los poco bosques tropicales húmedos que quedan en el continente y en el mundo.

“Todos tenemos que ser policías ecológicos porque si no hay árboles, no hay vida. En Panamá hemos entendido esto muy tarde. Hay que concienciar hasta a los funcionarios del ministerio del Ambiente”, dijo hoy el director general del Senafront, Frank Ábrego.

A este panorama se suma el creciente número de inmigrantes, procedentes en su gran mayoría de Cuba, África y Asia, que cruzan el Darién para intentar llegar a Estados Unidos y que, según el asesor del PNUD, están desbordando los centros sanitarios de la región.

En lo que va de 2015, atravesaron el Darién un total de 11.418 migrantes, mientras que en el mismo periodo de 2014 la cifra fue de 8.380 personas, de acuerdo con los datos del Senafront.

EFE