18 lugares interesantes en Colombia que todo universitario debería visitar

Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208

18 lugares interesantes en Colombia que todo universitario debería visitar

Hoy en URepublicana Radio traemos para ti 18 lugares interesantes en Colombia que todo universitario debería visitar ¡No te los pierdas!

Museos de arte famosos

Museo de Botero (Bogotá)

El Museo Botero cuenta con una de las más importantes colecciones de arte internacional que se puedan encontrar en Latinoamérica. Gracias a la donación realizada por el Maestro Fernando Botero en el año 2000 al Banco de la República, el público capitalino y extranjero ha podido acceder de manera gratuita y permanente a esta importante muestra de arte internacional. Está conformada por 208 obras, 123 de su autoría y 85 de destacados artistas internacionales.

Diariamente cerca de mil personas visitan el Museo Botero, y muchas otras, entre niños, maestros, adultos y familias, participan de los programas educativos que el Banco de la República ofrece, también gratuitamente, para acercar al público a esta magnífica colección.

Hay visitas guiadas, charlas, conferencias, talleres para niños y maestros, entre otras actividades, cumpliendo el deseo del maestro Fernando Botero: estar allí por siempre, para la enseñanza y el disfrute de todos los colombianos.

Conoce más aquí

Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias

El Museo se encuentra ubicado en el Centro histórico, en la plaza San Pedro Claver, con el baluarte San Ignacio a un costado, y es uno de los pocos espacios públicos cubiertos que pueden disfrutar los cartageneros y los visitantes de la ciudad amurallada.

Cuenta con un inventario de más de 400 obras, la mayoría de artistas costeños. Adopta su institucionalidad en 1972 gracias Enrique Grau y Alejandro Obregón, sin embargo, es en 1979 cuando se asume como fecha inaugural por ser el año en el que se abre al público en su sede actual. Alberga las obras de sus fundadores locales, Enrique Grau, Alejandro Obregón, Cecilia Porras y Hernando Lemaitre.

Su apertura en 1979 caracterizó su existencia como “un recinto para solaz del espíritu” y “como la vitrina de las artes plásticas del norte colombiano”. En la historia de la ciudad, los museos de arte han sido escasos e intermitentes, frente a lo cual el MAMC se posiciona como heredero y contenedor de situaciones a nivel nacional e internacional. También incluye en su programación exhibiciones individuales, colectivas, y una programación continua de actividades de apoyo. Actualmente, el MAMC cuenta con más de 300 obras, donadas por artistas.

Conoce más aquí

Museo de arte moderno de Medellín

MAMM es un espacio que cuestiona las tradiciones a través de una actitud proactiva ante las cuestiones determinantes de la sociedad contemporánea. Ponemos a disposición de las audiencias diversas formas de ver e interpretar el mundo, brindando experiencias significativas en torno al arte.

Más que un espacio físico, somos un lugar donde se unen el patrimonio, la producción artística, el público y la institución; Nuestro programa expositivo presenta la producción artística y cultural contemporánea sin restricciones temáticas, en relación directa con nuestros contextos: la ciudad, el país, el continente.

Trabajamos para ser un Museo global y al mismo tiempo local, que promueva el encuentro, el trabajo, la producción y la investigación entre múltiples formas de creación contemporánea y potencie el desarrollo de subjetividades. Estas dimensiones se mezclan y nutren para ser expuestas y difundidas a la sociedad a través de diversas exposiciones cada año.

Conoce más aquí

Pueblos históricos Colombia

Villa de Leyva

El tiempo parece haberse detenido en Villa de Leyva, un municipio boyacense que conserva en su arquitectura las muestras más auténticas del pasado colonial.

Este pueblo es, sin duda, uno de los más bellos de Colombia, y es muy famoso por su importancia histórica y por su magnífica plaza, que le valieron ser reconocido como Monumento Nacional en 1954.

De hecho, la Plaza Mayor de Villa de Leyva es la más grande de Colombia y una de las más imponentes de Suramérica con sus 14 mil metros cuadrados.

Además de su arquitectura colonial, a Villa de Leyva la caracterizan sus variados paisajes rurales, que van desde la zona de páramo hasta la desértica.

Debido a su gran oferta, Villa de Leyva es ideal para encontrarse con la historia, la ciencia, el arte, la cultura y la naturaleza.

Conoce más aquí

Villa de Guaduas

Su estructura arquitectónica habla especialmente de la historia del país. Los historiadores registran 1572 como su año de fundación, sobre el antiguo Camino Real que desde Honda conducía entonces a Santa Fe, fue centro del laborioso trabajo que enmarcó a la Expedición Botánica. Allí se examinaron semillas traídas de las Antillas la adaptabilidad del níspero a las condiciones de la región. Los pensamientos de libertad que recorrieron el país no fueron ajenos al municipio que también fue la cuna de Policarpa Salavarrieta.

La Villa de Guaduas ha merecido notables reconocimientos que para sus pobladores constituyen un orgullo digno de compartir, siendo el más representativo que su Centro Histórico fuera declarado Monumento Nacional en 1959, hoy Bien de Interés Cultura

Conoce más aquí

La playa de Belén

En la Playa de Belén, desgastadas montañas, verdes y fructíferos cultivos colindan con una arquitectura colonial reconocida como el “Pueblito más lindo de Norte de Santander”, título logrado en el año de 1995 en el concurso lanzado por el departamento.

Uno de sus atractivos es el área única natural Los Estoraques, que, con grandes esculturas naturales, labradas por el agua y el viento, endurecidas por el sol; en su esencia ofrecen unas características especiales dignas de conocer. Los habitantes de La Playa de Belén, utilizando un sistema de riego heredado de sus ancestros, transformaron sus áridas tierras en espacios fértiles y productivos, ideales para el cultivo de cebolla, principal producto de la región, fríjol, tomate, limón, entre otros, convirtiéndose así en una importante despensa del país.

Conoce más aquí

Parques nacionales

Parque Nacional Natural Tayrona

El Parque Nacional Natural Tayrona hace parte del territorio tradicional y ancestral de la Línea Negra, abarcando los cuatro pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, que en su cosmovisión entienden el área como un tejido de sitios y espacios sagrados interconectados física y espiritualmente. Dichas conexiones se dan a través de hilos energéticos invisibles permitiendo que la vida material de la naturaleza se exprese; empezando en el matorral espinoso, bosque seco, bosque húmedo y en las zonas altas con bosque nublado; mientras en la zona costera se presentan ecosistemas de playas, lagunas, rodales de manglar y litoral rocoso. Entre tanto, en el área marina se encuentren las formaciones coralinas, fondos sedimentarios, praderas de fanerógamas marinas y las congregaciones algales.

Conoce más aquí

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi

El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, se encuentra ubicado en los municipios de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes del departamento de Caquetá, cuenta con una extensión de 76.094 ha localizadas en el flanco este de la cordillera oriental al sur de los andes de Colombia, en un gradiente altitudinal que va desde los 900 hasta 2895 msnm. Su temperatura promedio es de 19.9 °C. Con una precipitación promedio de 3.212 mm/año), presenta una humedad relativa del 85-90%. Además, se caracteriza por ser una zona en muy buen estado de conservación, con importantes endemismos y una excelente oferta de servicios ecosistémicos. Igualmente, el área es reconocida como territorio ancestral inga y cuenta con un traslape con el resguardo Nasa la Esperanza.

Conoce más aquí

Parque Nacional Enrique Olaya Herrera

El Parque Nacional data del año 1.934, cuando fue inaugurado por el Presidente de Colombia, Enrique Olaya Herrera. En su honor, nació el segundo parque más antiguo de Bogotá.

El Parque Nacional, es uno de los más emblemáticos de la capital, su fácil acceso hace que el parque este a la mano de todos los usuarios de la comunidad circundante de los barrios La Merced, Perseverancia, y El Paraíso, además se encuentra rodeado por estudiantes provenientes de las universidades Javeriana, Distrital, La Piloto, y varios Institutos tecnológicos, de los cuales acceden un gran número de personas a todos los escenarios.

El sector urbano se conserva como en sus primeras épocas, con senderos peatonales, arborización e importantes monumentos como la Torre del Reloj (1938), el homenaje al líder liberal Rafael Uribe Uribe (1940), el relieve gigante de Colombia, “Al silencio” (1973) del maestro Eduardo Ramírez Villamizar, y “Rita 5:30 p.m.” (2000) de Enrique Grau, entre otros.

Conoce más aquí

Te puede interesar: Top 10 lugares que todo estudiante debe visitar en Bogotá.

Festivales de importancia

Hay Festival

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

Todos los años Cartagena abre sus puertas para celebrar “la fiesta de las ideas y la palabra”. El Hay Festival es uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispano, donde, en un ambiente de diálogo y celebración, se discute sobre literatura, artes visuales, periodismo, música, geopolítica y medio ambiente.

Además de destacarse por ser una ciudad con una amplia riqueza histórica y cultural, su ubicación e infraestructura hotelera le han permitido consolidarse como destino de talla internacional. Pero para saber por qué Cartagena fue elegida sede, debemos remitirnos al escritor mexicano Carlos Fuentes, quien se encargó de llevar el festival –originario de la ciudad galesa Hay-on-Wye– lo más cerca posible a Gabriel García Márquez, después de que este rechazara la invitación del creador, Peter Florence. “Si Gabo no va al festival, el festival va a Gabo”, propuso Fuentes. Fue así como el certamen se mudó por primera vez, bajo ese nombre, a otro país.

Desde hace más de 30 años, el Hay Festival ha cautivado al mundo con su propuesta de promover la cultura en un ambiente de diálogo e intercambio cultural. En Cartagena, el evento se lleva a cabo desde hace nueve años y hace parte de los acontecimientos más importantes del calendario anual. Gracias al impacto que el festival ha tenido, la fiesta literaria goza de edición en Medellín y Jericó.

Conoce más aquí

Festival Petronio Álvarez

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

La riqueza cultural de la región Pacífica colombiana se despliega en un encuentro cultural de seis días en la ciudad de Cali, el Festival Petronio Álvarez.

Esta fiesta que se realiza cada año en el mes de agosto es una ventana que muestra al mundo la música, gastronomía, artesanías y saberes ancestrales de la cultura afrodescendiente del país.

Mas de 3.500 artistas se encargan de amenizar la fiesta interpretando los instrumentos heredados de los primeros pobladores de la región. Marimbas, violines, flautas, cununos, tambores, bombos y guasás, suenan durante la fiesta junto con las “Cantadoras del Pacífico” que vienen a traer a la ciudad la historia y tradición de la cultura heredada de los primeros africanos que pisaron esta costa.

Conoce más aquí

Feria del libro

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

Desde su creación, en 1988, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) ha sido uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, en el que se hacen presentes alrededor de 1.000 sellos editoriales. La feria del libro, que se lleva a cabo en Corferias durante dos semanas en el primer semestre del año, es escenario de cerca de 1.200 actividades culturales, entre ellas espectáculos de música y danza.

La feria del libro es un evento que reúne a todos los actores de la cadena de publicación de un libro en un mismo lugar. Es decir, que autores, correctores, editores, traductores, distribuidores, libreros y agentes, se encuentran con lectores y fanáticos de la lectura para permitir que el ecosistema del libro crezca cada vez más. Para dicho propósito, durante quince días, se realizan eventos y espacios de formación para la promoción de los libros y la lectura.

Este evento, que hace parte de las grandes ferias y fiestas que cada año se realizan en Colombia, se genera gracias a la Cámara Colombiana del Libro y Corferias.

Conoce más aquí

Monumentos emblemáticos

Puente de Boyacá

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

El Campo de Boyacá, comúnmente conocido como el Puente de Boyacá, es un monumento declarado Patrimonio Cultural de la Nación y pertenece al Distrito Histórico y Cultural de la ciudad de Tunja en el municipio de Ventaquemada en el centro de Colombia. Está situado sobre los Andes colombianos a un lado de la vía Panamericana, 8 kilómetros al suroeste de la zona urbana de la ciudad de Tunja, en un valle atravesado por el río Teatinos.

Numerosos monumentos se han erigido en los alrededores para conmemorar la histórica victoria de los independentista del 7 de agosto de 1819, conocida como batalla de Boyacá, la cual concedió la definitiva independencia a Colombia.4​ El pequeño puente fue construido a principios del siglo XVIII y declarado como Monumento nacional de la independencia en 1920.​

Conoce más aquí

Las murallas de Cartagena

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

Dentro de las fortificaciones más importantes de “La Heroíca”, las murallas de Cartagena son las más reconocidas. Fue un proyecto que duró casi dos siglos y que terminó en 1796 con el objeto de defender la ciudad de los continuos ataques piratas que sufría. El centro histórico está rodeado por 11 km de estos imponentes muros de piedra que se complementan con fortificaciones y baluartes, desde los cuales se pueden observar maravillosos atardeceres sobre el Caribe colombiano.

Fue construida a finales del siglo XVI para la defensa de la ciudad. Su construcción inició el 8 de septiembre de 1614, después del ataque del legendario Sir Francis Drake y por orden del rey Felipe III. El arquitecto italiano, Carlos de Roda Antonelli, fue el encargado de la primera etapa de construcción, la cual tomó 15 años, en la que se levantaron 15 baluartes con clara influencia del estilo italiano. Luego se encargó en 1608, Cristóbal de Roda, quien fortificaría casi toda la parte de la ciudad que da al mar abierto.

Altar de la Patria

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor

Construido en 1930 para honrar la memoria del Libertador Simón Bolívar al cumplirse el primer Centenario de su muerte, durante el gobierno del Doctor Enrique Olaya Herrera, el Altar de la Patria hace parte del conjunto de edificaciones modernas de San Pedro Alejandrino.

La obra, de estilo republicano, fue diseñada por el arquitecto Gustavo Santos Caballero y dirigida por el Arquitecto Colombo-Cubano Manuel Carrerá. Las esculturas neoclásicas del interior, fueron elaboradas por los artistas Augusto Rossi y Helmeregildo Luppi, formados en la escuela del famoso escultor Pietro Tenerani en Roma.

El Altar de la Patria fue finalmente inaugurado en 1942 durante la Presidencia del Doctor Eduardo Santos.

Emplazada frente al altar se encuentra la Plaza de Banderas, construida en 1980, rinde honores a Simón Bolívar al conmemorarse los 150 años de su muerte. Allí permanecen izadas todas las banderas de América, como expresión del sueño de unidad continental.

Conoce más aquí

Lugares de importancia histórica

Cementerio Central

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

El proyecto del Cementerio Central fue inicialmente una petición por el virrey José Manuel de Ezpeleta el 11 de abril de 1791 y reiterada en 1804. Después del terremoto de 1785 el ingeniero y militar español Domingo Esquiaqui llegó a Bogotá para ayudar a la reconstrucción de la ciudad y elaborar los planos del cementerio. Aunque este no se comenzó a construir sino hasta 1832. alcalde de segunda nominación Buenaventura Ahumada Gutiérrez pidió al Cabildo en 1822 la disposición de un terreno para la construcción del cementerio. El alcalde fue el primer ciudadano enterrado en el Cementerio Central

El Cementerio Central de Bogotá es el más antiguo y reconocido en la ciudad de Bogotá, Colombia. El 9 de abril de 1948 en el cementerio se enterraron los cuerpos de cientos de personas que fallecieron durante El Bogotazo en el actual parque El Renacimiento. Fue construido por Pío Domínguez y Nicolás León, según los planos de Domingo Esquiaqui y puesto en servicio en 1836 por el gobernador Rufino Cuervo, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander, La portada fue obra de Julián Lombana en 1905, Algunos de los mausoleos han sido construidos por reconocidos escultores como Pietro Tenerani y Césare Sighinolfi, El cementerio se encuentra ubicado en la localidad de Los Mártires, frente a la Avenida El Dorado con carrera 20, Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional por el decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984.

Conoce más aquí

Salto de Tequendama

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

El salto del Tequendama, actualmente puede ser identificado por muchos como un símbolo de terror, pero paradójicamente dice un mito Muisca que esta cascada natural ubicada a 30km al suroeste de Bogota, se formó por acción divina.

Seguramente, así fue. Ese gran muro de roca bañado por la cascada es muestra de la maravilla de la naturaleza, los reflejos de la luz se estrellan en la nube de vapor que flota sin cesar por encima de la catarata; la división al infinito de esta masa vaporosa vuelve a caer en perlas húmedas; el ruido de la cascada se parece al rugir de un trueno y se repite por los ecos de las montañas; la oscuridad del abismo; el contraste entre los arboles; las plantas tropicales crecen junto a la cascada, que termina en un mar de espuma y de vapor; todo se reúne para dar a esta escena un toque indescriptible y grandioso.

Conoce más aquí

Aracataca

Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.

Acariciado por la brisa de la Sierra Nevada de Santa Marta, al paso del tren de carga que atraviesa estas tierras macondianas, se alza majestuoso, un hermoso municipio construido “a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”, un lugar, lleno de casas coloridas, donde las mariposas amarillas revolotean, las historias evocan la nostalgia de tiempos pasados, y la realidad se mezcla con la magia en un baile infinito entre lo posible y lo imposible. El tan anhelado Macondo de Gabo, Aracataca Magdalena.

Fundado el 28 de abril de 1885, este municipio se convirtió en un importante punto comercial gracias a su ubicación estratégica en la región, volviéndose el hogar de numerosos emprendedores, presenciando los aspectos más auténticos de nuestra idiosincrasia, influenciada por la rica tradición de nuestros ancestros indígenas, quienes se dice además, dieron nombre a este hermoso pueblo, tal y como nos cuenta Darlis Cáceres, fiel conocedora de la historia y la cultura Cataquera, el nombre de este terruño, “es la unión de dos palabras que por separado significan ARA: Agua clara y CATACA: Nombre del cacique de la tribu en el idioma Chimila”, idioma nativo de este bello territorio que inspiró el nombre de ARACATACA, el mismo que ha trascendido fronteras y se ha convertido en sinónimo de patrimonio, por su riqueza literaria y cultural.

Conoce más aquí

Te puede interesar: 13 lugares del mundo que todo universitario debería conocer