Canciones Positivas en URepublicanaRadio
Canciones que nos inspiran a seguir adelante, letras muy profundas y con mucha honestidad que se convierten en una guía para toda la vida!!!! Disfruta, Sonríe y Compártelas con alguien Más!!!
Algunas de las canciones positivas más populares de la historia.
Notas de InteresEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Conoce el subsidio del 90% para jóvenes y compra tu casa
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ofrece a los jóvenes entre 18 y 28 años la oportunidad de acceder a vivienda propia a través de su programa ‘Generación FNA’, el cual está diseñado para facilitar el acceso a créditos hipotecarios y ‘leasing’ habitacional, con beneficios especiales como tasas de interés preferenciales, financiación de hasta el 90 % del valor de la vivienda y plazos de pago flexibles.
Sin duda, se trata de una iniciativa que ayuda a cumplir el sueño de muchos de contar con un techo propio y que, al mismo tiempo, se encuentran iniciando su vida laboral. Justamente, en el proyecto de vida de cientos está el pagar mensualmente una cuota de un inmueble que a futuro le pertenecerá y no un arriendo por largos años.
El proceso para acceder al subsidio de vivienda a través del FNA es sencillo y se puede hacer de forma virtual ingresando en este enlace. Igualmente, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Estar afiliado al FNA, bien sea por cesantías o AVC (ahorro voluntario contractual).
Tener entre 18 y 28 años. Al momento de la radicación del crédito debe tener máximo 28 años + 364 días.
Aplica para crédito hipotecario y ‘leasing’ habitacional.
Te puede interesar: ¡Obtén $2.000.000! Requisitos para el subsidio mensual a desempleados
¿Cuál es la edad ideal para comprar una casa?
Comprar una casa es una de las decisiones financieras más importantes en la vida de una persona. La época ideal en la vida para hacerlo varía según diversos factores, como la situación financiera individual, la estabilidad laboral y los objetivos a largo o corto plazo.
De acuerdo con el portal web del Banco BBVA, entre los 27 y los 35 años se considera la edad idónea para adquirir una vivienda, ya que en este rango es más probable que los ciudadanos hayan alcanzado cierta estabilidad financiera y laboral, lo que les permite acceder a mejores condiciones de financiamiento.
Te puede interesar: Tarifas y requisitos para la recategorización de licencia de conducción
Tomado de pulzo.com [...]
Notas de InteresEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Descubre Bogotá: Los 5 Museos Gratis que No Te Puedes Perder en 2025
Disfruta en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ de espacios llenos de historia y arte. Los museos de la capital nos sumergen en un recorrido por los hechos más importantes de nuestra ciudad y de nuestro país, así como mostrarnos el enorme talento que tenemos para el arte. Gózate de este plan en familia de forma gratuita.
1. Museo Botero
En el año 2000, el artista Fernando Botero donó al Banco de la República una colección de arte de 208 obras; 123 de su autoría y 85 de artistas internacionales. Esta fue la colección base con la que abrió sus puertas el Museo Botero. Está ubicado en la Calle 11 # 4-41. Abre todos los días, excepto los martes, y la entrada es gratis.
2. Museo de Bogotá
Este espacio aborda la complejidad y la diversidad de Bogotá a través de exposiciones que narran diversos patrimonios culturales y ambientales. Está ubicado en la Calle 12b # 2–96. Abre todos los días, excepto los martes, y la entrada es gratis.
3. Museo Nacional de Colombia
Este museo, que solía ser una cárcel, es el más antiguo de Colombia; abrió sus puertas en 1823.Está ubicado en la Carrera 7 # 28-66. La entrada es gratuita los miércoles de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. y el último domingo de cada mes todo el día. Abre de martes a domingo.
Te puede interesar: Los 10 Museos más antiguos de Bogotá
4. Museo de la Independencia – Casa del Florero
Se compone de seis salas, cada una con herramientas interactivas que proponen a los visitantes una comunicación directa no sólo con los sucesos que desataron la revuelta del 20 de julio de 1810. Está ubicado en la Carrera 7 # 11-28. La entrada es gratuita los miércoles de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. y el último domingo de cada mes todo el día. Abre de martes a domingo.
5. Museo del Oro
Preserva colecciones arqueológicas que son patrimonio de todos los colombianos. Cuenta a través de estas piezas la historia de civilizaciones prehispánicas, contribuyendo así al fortalecimiento de la identidad cultural a través del aprendizaje. Está ubicado en la Carrera 6 # 15-88. Abre todos los días, excepto los lunes. La entrada es gratuita todos los domingos. Para menores de 12 años y mayores de 60 años la entrada no tiene costo todos los días.
Te puede interesar: 18 museos gratis para visitar en el centro de Bogotá
Tomado de bogota.gov.co [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
¡Últimos días para reclamar el subsidio de transporte estudiantil en Bogotá! Descubre si eres beneficiario
La Secretaría Distrital de Educación de Bogotá recordó a todos los beneficiarios que el pago del subsidio del ciclo 5 estará disponible hasta este martes 11 de febrero.La entidad resaltó que, de no reclamar el subsidio, el estudiante perderá el beneficio. “El no retiro o uso del beneficio durante los 30 días calendario que está disponible es causal de suspensión o pérdida de este”, explicó la Secretaría en su comunicado.
La entidad especifica que este beneficio se hace efectivo cuando el padre, madre o responsable del estudiante hace la debida formalización de la matrícula, pues de lo contrario, se anulará la entrega y el DBE determinará que este sea asignado a otro estudiante que no recibió el subsidio por disponibilidad de cupos.El pago de este beneficio se realiza durante cinco ciclos que se reciben por medio de la tarjeta Tu Llave o a través de la plataforma de Daviplata.Quienes tengan el abono del subsidio en la tarjeta de Tu Llave deben validar la entrega del beneficio en las taquillas de Sistema de Transporte Integrado Público (SITP) presentando los datos del estudiante beneficiario antes de que el plazo de pago se cumpla.
Este subsidio es entregado según la diferencia de edad:
Menores de 14 años: doble subsidio.
De 14 a 18 años: subsidio sencillo.
En 2024, la Secretaría Distrital de Educación destinó 23.015.645.174 pesos colombianos para beneficiar a cerca de 22 mil estudiantes de colegios distritales.
Te puede interesar: Conoce como obtener los pasajes gratuitos de TransMilenio para los más vulnerables
Entre los requisitos se destacan:
Estar matriculado en un colegio oficial.
Vivir en Bogotá o zonas rurales.
Vivir en una UPZ que tenga déficit de cupos escolares.
Hacer parte de la jornada diurna.
Ser estudiante de un colegio con matrícula oficial.
Ser menor de 19 años.
Que el lugar de vivienda se encuentre a más de 1 km de recorrido peatonal del prejardín, jardín y transición y que este a más de 2 km de recorrido del colegio de los grados primero de primaria hasta grado once.
Quienes cumplan con los requisitos deberán pasar a una evaluación de criterios de asignación directa del beneficio. Las prioridades son para los estudiantes discapacitados, aquellos cuya vida e integridad esté en riesgo, estudiantes antiguos del sistema de movilidad escolar y aquellos que estén incluidos en convenios de continuidad escolar.
Te puede interesar: Tarifas y requisitos para la recategorización de licencia de conducción
Tomado de eltiempo.com [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
¡Oportunidades laborales en Bogotá! Accede a 4.934 vacantes disponibles hasta el 9 de febrero
Accede a 4.934 vacantes disponibles con ‘Talento Capital’ hasta el domingo 9 de febrero de 2025. Entre los perfiles requeridos están psicólogos organizacionales, auxiliares administrativos, gerentes de restaurante, comerciantes, maestros de obra, entre otros. ¡Actualiza tu hoja de vida actualizada y postúlate!
Entre las vacantes hay 3.844 puestos de trabajo para jóvenes, 560 exclusivos para mujeres, 330 para mayores de 50 años y 200 para personas pertenecientes a grupos étnicos.
‘Talento Capital’ es una estrategia liderada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), y sus empresas aliadas se ofrecen oportunidades laborales con garantías y empleo digno.
“Estas oportunidades laborales abarcan sectores económicos como comercio, servicios, industria, transporte y construcción, con oportunidades para personas de todos los niveles educativos, desde primaria hasta formación profesional, e incluso para quienes no cuentan con estudios formales. A través de la estrategia Talento Capital, seguimos fortaleciendo alianzas para conectar a los buscadores de empleo con las empresas y así, promover la inclusión laboral en Bogotá”, indicó Yolima López, subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).
Dentro de la oferta laboral, 560 cargos están destinados exclusivamente a mujeres, con oportunidades en vacantes como conductoras con licencia C2 y C3, técnicas en seguridad electrónica, asesoras comerciales, agentes de call center con y sin experiencia, entre otros.
Además, 200 plazas están dirigidas a personas pertenecientes a grupos étnicos, incluyendo población Negra, Afrocolombiana, Raizal, Palenquera, Indígena y Rrom, así como 330 oportunidades de empleo para mayores de 50 años
Te puede interesar: Cómo reconocer ofertas laborales falsas por internet
Estos son algunas de las vacantes disponibles con ‘Talento Capital’ hasta el 9 de febrero de 2025
Embajador de marca.
Vendedores de tienda.
Gerentes restaurantes.
Auxiliar de cocina.
Conductoras con licencia c2, c3.
Administrador/as de punto/restaurante.
Auxiliar de vitrina.
Auxiliar de tráfico.
Ayudante de obra.
Maestro de obra.
Oficial de obra.
Auxiliar polivalente.
Guarda de seguridad.
Manejadoras de caninos.
Operadores de medios.
Técnico en seguridad electrónica.
Asesores/as comerciales en tiendas de moda.
Agente call center con y sin experiencia.
Asesor comercial junior.
Técnico(a) de campo motorizado(a).
Representante de atención estaciones TransMilenio.
Auxiliar administrativo.
Auxiliar de operaciones.
Todero con conocimientos en mantenimiento locativo.
Operario de servicios generales.
Jardinero.
Conductor.
Impulsadoras.
Ejecutivo de ventas.
Auxiliar operativo cargue y descargue de mercancía.
Auxiliar bodega con o sin experiencia.
Operarios de empaque.
Agente de call center Bilingüe.
Supervisor de tienda.
Subadministrador/supermercados.
Psicólogo organizacional.
Auxiliar de recursos humanos.
Operador de cine.
Mecánico industrial.
Técnico de mantenimiento.
Agente de cobranza/ estudiantes de derecho.
¿Cómo puedo postularme a las vacantes de ‘Talento Capital’?
Las personas interesadas en aplicar deben registrar su hoja de vida en www.bogotatrabaja.gov.co y www.serviciodeempleo.gov.co. Una vez registrados, podrán buscar la vacante de su interés y postularse de manera fácil y rápida.
Recuerda mantenerte al día sobre nuevas oportunidades laborales, consejos para afrontar procesos de selección, convocatorias a cursos gratuitos y certificables, y pautas para elaborar una hoja de vida efectiva, entre otros, a través del canal de WhatsApp Empleo en Bogotá.
Asimismo, quienes deseen recibir orientación presencial pueden acudir al punto de atención de la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá, ubicado en la carrera 13 # 27-00, local 12, de lunes a viernes, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.
Te puede interesar: Tarifas y requisitos para la recategorización de licencia de conducción
Tomado de radiosantafe.com [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Conoce como obtener los pasajes gratuitos de TransMilenio para los más vulnerables
En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’, trabajamos para reducir las brecas sociales. A partir de febrero, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) inicia la recarga de pasajes gratuitos en TransMilenio, dirigida a personas con discapacidad, mayores de 62 años y quienes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Esta iniciativa, que forma parte de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), beneficiará este mes a más de 1.200.000 personas, con una inversión superior a los 12 mil millones de pesos.
Bajo la administración del Alcalde, Carlos Fernando Galán, la entrada en vigencia de este programa reemplaza los descuentos tarifarios existentes (para personas mayores y población pobre) y los transforma en pasajes gratis con una inversión superior a los 100.000 millones de pesos al año.
Como parte del rediseño de IMG, el esquema mejora la movilidad y conecta a las poblaciones más vulnerables con oportunidades laborales, educativas, de recreación y esparcimiento, permitiéndoles acceder a toda la oferta de servicios que Bogotá les ofrece.
Se convierte así, en un hito significativo en la atención que el Distrito brinda a quienes más lo necesitan, en línea con el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, por medio de una política de reducción de la pobreza y una política de productividad.
Te puede interesar: Llega a Bogota el TransMiPass ¿Qué es y Cómo Funciona?
La focalización en febrero se realiza de la siguiente manera:
Los beneficios existentes, como los dirigidos a los estudiantes de la matrícula oficial del Distrito o los que van dirigidos a víctimas del conflicto armado, se suman a los ya anunciados y van a permanecer.
A continuación, se detalla cómo hacer la recarga de los pasajes gratuitos de manera fácil y rápida.
En las taquillas de TransMilenio
Acérquese con su tarjeta personalizada.
Solicite la activación de los pasajes gratuitos. ¡Y listo! Sus pasajes serán cargados según tu perfil.
En los puntos de carga automáticos con pantalla
Inserte su tarjeta personalizada.
Seleccione “Transacciones virtuales”.
Seleccione la opción “Solicitar convenio”
La máquina cargará sus pasajes automáticamente según su perfil.
¿Dónde puede obtener más información?
Las personas podrán activar sus pasajes una vez la Secretaría de Integración Social anuncie la disponibilidad de las recargas, lo cual se informará a través de los canales oficiales en los primeros días de cada mes.
Te puede interesar: Conoce cómo funcionan Las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
Tomado de bogota.gov.co [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
¡Obtén $2.000.000! Requisitos para el subsidio mensual a desempleados
Este beneficio tiene como objetivo principal ofrecer respaldo financiero y herramientas para mejorar las competencias laborales, facilitando así la reinserción al mercado laboral.
¿Qué incluye el Subsidio de desempleo?
Quienes accedan al Subsidio de Desempleo a través de Cafam podrán recibir:
Aportes al sistema de seguridad social:
Salud: Un aporte mensual de $178.000, por hasta seis meses.
Pensión: Un aporte mensual de $227.800, por hasta seis meses.
Transferencia económica: Esta incluye cuatro pagos mensuales decrecientes, calculados sobre 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV):
Primer pago: $854.100 (40% de 1.5 SMMLV).
Segundo pago: $640.575 (30% de 1.5 SMMLV).
Tercer pago: $427.050 (20% de 1.5 SMMLV).
Cuarto pago: $213.525 (10% de 1.5 SMMLV).
Esto quiere decir que, en total, los beneficiarios del subsidio de desempleo recibirán un total de $2.135.250.
Te puede interesar: Descubre las ofertas de prevención manejo del tiempo libre y asesoría jurídica para jóvenes en Bogotá
Requisitos para postularse
Para acceder al Subsidio de Desempleo, es necesario cumplir con las siguientes condiciones:
Afiliación previa: Haber estado afiliado a la Caja de Compensación Familiar en el último empleo.
Situación laboral: Estar desempleado y no contar con ingresos de ninguna fuente.
Aportes previos: Haber realizado aportes a cualquier caja de compensación durante los últimos tres años:
Trabajadores dependientes: 12 meses de aportes.
Trabajadores independientes: 24 meses de aportes.
Registro en el Servicio Público de Empleo: Inscribirse en la plataforma oficial (https://personas.serviciodeempleo.gov.co/) y participar activamente en la ruta de empleabilidad, que incluye capacitaciones y postulaciones laborales.
Capacitación: Estar inscrito en programas de formación orientados a mejorar las competencias laborales, a través de la Agencia de Empleo.
¿Cómo postularse?
Las personas interesadas pueden completar el formulario de solicitud en línea a través de la caja de compensación en la que se encuentra y cumplir con los pasos requeridos para acceder a este apoyo.
Te puede interesar: La Nueva EPS ofrece teletrabajo con sueldos hasta $5’000.000
Tomado de rcnradio.com [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Descubre las ofertas de prevención manejo del tiempo libre y asesoría jurídica para jóvenes en Bogotá
En el servicio de casas brindan ofertas de prevención integral, manejo adecuado del tiempo libre, asesoría jurídica, entre otros.
Las y los jóvenes de 14 a 28 años pueden hacer uso y aprovechamiento de la oferta de servicios de las 18 Casas de Juventud que se encuentran ubicadas en las diferentes localidades de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’.
En el servicio de casas se brindan ofertas de prevención integral, manejo adecuado del tiempo libre, asesoría jurídica, identificación de jóvenes vulnerables, participación, préstamo de espacios para prácticas juveniles y formación para el proyecto de vida.
En el siguiente documento puedes consultar el calendario de la oferta de talleres y actividades de Casas de Juventud:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/programacion-de-las-casas-de-la-juventud-en-bogota-en-el-2025
¿Cómo participar de las Casas de Juventud?
⦁ Tener de 14 a 28 años.⦁ Dirígete a la casa más cercana al lugar donde vives.⦁ Pregunta por el administrativo o gestor de juventud.⦁ Has parte de la oferta de servicios gratuitos que el Distrito tiene para ti.
Te puede interesar: ¡Cuidado! Con esta nueva estafa telefónica engañan en Colombia
¿Qué servicios ofertan las Casas de Juventud?
1. Prevención integral:
Orientación psicosocial.Salas de escucha (formación, acceso, información y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos).Talleres informativos en prevención.Cuidado frente al consumo responsable de sustancias psicoactivas.
2. Manejo adecuado de tiempo libre:
Desarrollo de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre con énfasis en intereses juveniles.Centros de audio y grabación.Procesos de formación artística.Espacios para el desarrollo y formación de actividades artísticas, culturales y con saldo pedagógico.
3. Asesoría jurídica y participación:
Atención y orientación jurídica a jóvenes.Talleres y espacios informativos para la definición de la situación militar y orientación jurídica en comparendos.Promoción y fortalecimiento de actividades de organización juvenil.Escenarios de diálogos intergeneracionales y de saberes que fortalezcan la ciudadanía juvenil.
Te puede interesar: Conoce cómo funcionan Las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
Tomado de bogota.gov.co [...]
Notas de Interes / Ofertas LaboralesEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
La Nueva EPS ofrece teletrabajo con sueldos hasta $5’000.000
Con el propósito de que cientos de colombianos que buscan contar con un contrato formal logren vincularse exitosamente al mundo laboral, la Nueva EPS lanza ofertas de empleo para ciudadanos que tengan o no experiencia, enfatizando que lo más importante para ser tenidos en cuenta es que tengan ganas de laborar, aprender y aportar con sus conocimientos.
Para aplicar, o conocer más sobre los requisitos, horarios y funciones, solo debe ingresar a los puestos que están activos dando click en los enlaces que están a continuación:
VacantesCiudad/ModalidadSalarioPostularseAnalista I – cuenta médicasBogotá/híbrida 2’715.000 pesos, más prestacionesAplicarAsesor de servicio al clientePuerto Carreño1’755.000 pesos, más prestacionesAplicarAsesor comercial PACBogotá1’755.000 pesos, más prestacionesAplicarProfesional gestión del riesgo en saludChinchiná (Caldas)5’385.000 pesos, más prestacionesAplicarAsesor de servicio al clienteSanta Marta1’755.000 pesos, más prestacionesAplicarAnfitrión de servicio al clienteBogotá1’446.000 pesos, más prestacionesAplicar
Te puede interesar: Ofertas de empleo para trabajar desde casa, sueldos de $ 4 y $ 6 millones al mes
¿Qué beneficios tiene trabajar en la Nueva EPS?
Trabajar en la Nueva EPS ofrece múltiples ventajas a sus empleados, comenzando por un ambiente laboral positivo y un equipo de trabajo altamente calificado. La empresa se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, brindando los siguientes beneficios, según menciona en su página web:
Oportunidades de crecimiento profesional.
Desarrollo personal.
Te puede interesar: Atención Bogotá 742 vacantes para jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años
Tomdo de pulzo.com [...]
Notas de Interes / Ofertas Laborales / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Empresa en Colombia ofrece vacantes sin experiencia con sueldos de $4’000.000
Esta afamada compañía colombiana de alimentos está en búsqueda de trabajadores en las principales ciudades del país y ofrece buenos beneficios y plan carrera.
La reconocida compañía, por medio del portal de Computrabajo, publicó las vacantes que tiene activas para todas esas personas que desean contar con un contrato que les dé todas las prestaciones de ley y opciones de crecimiento para ellos y sus familias.
Los interesados en conocer más información o aplicar a estos puestos en Ramo, deben dar clic en los siguientes enlaces:
VacantesCiudadSalarioAplicarAprendiz comercialBogotáA convenirPostularseLíder de ventas TATMedellín3’574.000 pesos, más prestacionesPostularseCoordinador logísticoFunza (Cundinamarca)A convenirPostularseTécnicos electromecánicos planta producciónMosquera (Cundinamarca)4’195.000 pesos, más prestacionesPostularseLíder de ventas canal tradicionalBogotá3’574.000 pesos, más prestacionesPostularsePracticante ingenieríasBogotá1’573.000 pesosPostularse
Te puede interesar: Trabaja con Ecopetrol: vacantes disponibles y salarios atractivos
Tomado de pulzo.com [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Conoce aquí las Tarifas y requisitos para la recategorización de licencia de conducción
El trámite de recategorización de la licencia de conducción lo puedes adelantar en Bogotá en la Ventanilla Única de Servicios. Si necesitas adelantar esta diligencia, ten en cuenta la información que presentamos. Tarifas y datos del trámite de recategorización de licencia de conducción
Tarifas del trámite
Automóvil: $ 203.950
Motocicleta: $ 161.550
Condiciones y requisitos
Estar inscrito en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), como persona natural.
Tener incorporado en el RUNT el Certificado de aptitud en conducción (curso de conducción), este será expedido por el Centro de Enseñanza Automovilística (CEA), el cual debe estar autorizado por el Ministerio de Transporte.
Tener incorporado en el RUNT el Certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz para conducir, este será expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) habilitado por el Ministerio de Transporte.
Estar a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito.
Pago del valor del valor del trámite (en el banco autorizado, que se encuentra en los puntos de atención de la Ventanilla o a través de PSE si realizaste el trámite virtual).
Certificado del examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz. Cuando el usuario se encuentre adelantando el trámite sea de forma presencial o virtual, el Organismo de Tránsito procede a verificar y a validar en el sistema RUNT que al usuario le fue otorgado un certificado del examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz a través del Sistema de Control y Vigilancia (SICOV) de la Superintendencia de Transporte en la categoría que aspira a recategorizar la licencia de conducción, por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) debidamente registrado ante el RUNT
Certificado de aptitud en conducción. Cuando el usuario se encuentre adelantando el trámite, sea de forma presencial o virtual, el Organismo de Tránsito debe verificar y validar en el sistema RUNT que el usuario le fue otorgado un certificado de aptitud en conducción para la categoría que solicita la recategorización de la licencia de conducción a través del Sistema de Control y Vigilancia (SICOV) de la Superintendencia de Transporte, por un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) debidamente registrado ente RUNT
Certificado del examen teórico y práctico. Cuando el usuario se encuentre adelantando el trámite sea de forma presencial o virtual, el Organismo de Tránsito a través del Sistema RUNT, validará que el usuario le fue otorgado certificado de aprobación del examen teórico y práctico ante un Centro de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) debidamente registrado ente RUNT.
Te puede interesar: Así puedes consultar y pagar tus comparendos de tránsito en Bogotá
Presentar
Cédula de ciudadanía o contraseña
Si cumples con todas las condiciones y requisitos, elige la sede de la Ventanilla Única de Servicios con citas disponibles y agéndate. Inicia sesión aquí con tu número de documento y contraseña o crea tu cuenta.
Ten en cuenta:
El curso de conducción aplica para aumentar la categoría de la licencia,
Para disminuir la categoría solo se requiere examen físico, mental y de coordinación motriz. Si deseas conocer los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizados por el Ministerio de Transporte.
Para todo trámite de licencia de conducción, la foto será tomada de manera gratuita en cualquiera de los 19 puntos de atención.
La licencia de conducción que se va a recategorizar debe estar registrada en el RUNT.
Te puede interesar: Conoce cómo funcionan Las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
Tomado de radiosantafe.com [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Trabaja con Ecopetrol: vacantes disponibles y salarios atractivos
La compañía busca atraer talento que se identifique con sus valores de integridad, creatividad, colaboración y compromiso con la excelencia y el entorno.
Para aplicar a una vacante, Ecopetrol dispone de su página web oficial como el único canal autorizado de postulación.
Los interesados deben ingresar a la sección “Trabaje con nosotros”.
Luego deben seleccionar la opción “Oportunidades laborales vigentes”.
Una vez allí, el sistema permitirá hacer búsquedas por palabra clave (como el nombre de una profesión) o por ubicación geográfica, facilitando la identificación de oportunidades en función del perfil del aspirante.
Para acceder directamente a las vacantes disponibles, los interesados pueden visitar el portal de empleo de la compañía en el siguiente enlace: jobs.ecopetrol.com.co.
Te puede interesar: Entidad bancaria lanza vacantes con sueldos superiores a $3.000.000, poca experiencia requerida
¿Qué hay que estudiar para trabajar en Ecopetrol?
Ecopetrol ofrece vacantes en diversas áreas del sector energético y otras disciplinas que apoyan su operación. Algunas de las profesiones con mayor demanda en la compañía incluyen:
Ingenierías: petróleo, química, mecánica, eléctrica, ambiental, industrial y de sistemas.
Geociencias: geología y geofísica.
Administración y finanzas: administración de empresas, economía y contaduría.
Ciencias sociales: derecho, comunicación social y relaciones internacionales.
Técnicos y tecnólogos: en áreas operativas como producción, mantenimiento y seguridad industrial.
Te puede interesar: Cómo lucirse en una entrevista de trabajo
Tomado de pulzo.com [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Así puedes consultar y pagar tus comparendos de tránsito en Bogotá
Aquí te presentamos los pasos que debes seguir para consultar y pagar un comparendo de tránsito en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’. Realiza el trámite a través de la página de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) o en la aplicación Mi Movilidad a un clic ¡El proceso no requiere intermediarios, ni pagos externos, es muy fácil!
Así puedes hacer la consulta y el pago de comparendos de tránsito en Bogotá
Ingresa a https://movilidadbogota.gov.co/web/consulta_de_comparendos
Elige: Consulte aquí comparendos, acuerdos de pago y embargos.
Digita los datos requeridos.
Selecciona el captcha y haz clic en consultar.
Si tienes comparendos, da clic en ver detalle. Allí aparecerá toda la información del comparendo.
Podrás realizar el pago en línea o imprimir el pago del volante de pago para realizar el pago en las entidades autorizadas.
Te puede interesar: Conoce todos los subsidios de transporte público en Bogotá para 2025
El proceso a través de Mi Movilidad a un clic
Ingresa a la aplicación Mi Movilidad a un clic https://portalmimovilidad.movilidadbogota.gov.co/#/.
Inicia sesión o da clic en continuar.
Ingresa al módulo comparendos
Digita los datos requeridos.
Selecciona el captcha y haz clic en consultar.
Te puede interesar: Llega a Bogota el TransMiPass ¿Qué es y Cómo Funciona?
Tomado de bogota.gov.co [...]
Notas de InteresEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universitaria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Llega a Bogota el TransMiPass ¿Qué es y Cómo Funciona?
Llega una nueva tarjeta llamada TransMiPass entrará a operar a partir del 20 de marzo de 2025 con las que podrás ahorrar hasta un 23 % en la tarifa de ingreso al sistema ¡Conoce cómo adquirirla, desde cuándo está disponible y más!
A partir del 20 de marzo de 2025, TransMilenio implementa TransMiPass. Una tarjeta con la que los usuarios frecuentes podrán adquirir 65 pasos o ingresos al Sistema, pagando $160.000 al mes; esto implica que pagará $2.460 por cada vez que lo utilice ahorrando $738 por pasaje.
Este mecanismo permitirá que los usuarios frecuentes ahorren 23 % frente a la tarifa de 2025. También mejorará la experiencia de viaje, ya que solo se hará una recarga cada mes, disminuirá el tiempo en filas y facilitará la planificación de desplazamientos.
La recarga se hará a través de una plataforma que tendrá verificación de identidad del usuario y luego de realizar la recarga, la persona deberá ir a alguno de los nueve portales a reclamar la nueva tarjeta, la primera vez; posteriormente solo deberá hacer el pago para seguir usando el TransMiPass.
Para garantizar el buen uso de TransMiPass, los usuarios deben tener en cuenta
Los 65 pasos no son acumulables
El uso de TransMiPass es personal e intransferible
Habrá monitoreo permanente y si el sistema detecta usos atípicos, la tarjeta será bloqueada
La persona que tenga TransMiPass podrá hacer hasta seis pasos por día
TransMiPass también podrá usarse como tarjeta básica
Las tarjetas personalizadas e híbridas seguirán funcionando
La recarga solo se podrá hacer una vez al mes.
De otra parte, se mantendrá la implementación del Plan Estratégico Antievasión que incluye acciones integrales como presencia institucional, intervenciones en zonas críticas, adecuaciones en infraestructura, estrategias de sensibilización y promoción de cultura ciudadana , medidas de control, entre otras.
La Administración distrital continúa trabajando en mejorar la experiencia de viaje de los usuarios y continuar garantizando la sostenibilidad del Sistema.
Te puede interesar: Conoce los 280 puntos wifi e internet gratis disponibles en Bogotá 2025
¿Cuáles son las estaciones o portales donde se podrá activar TransMiPass?
En los nueve portales del Sistema Integrado de Transporte Público. (Portal 80, Portal Tunal, Portal Norte, Portal Suba, Portal Sur, Portal Usme, Portal El Dorado, Portal Américas, y Portal 20 de Julio)
¿El uso de TransMiPass tiene algún límite de uso por día?
Sí, la persona que tenga TransMiPass podrá hacer seis pasos por día. Este control se realiza pensando en proteger el saldo de las TISC en caso de pérdida o robo.
¿Qué es el TransMiPass?
El TransMiPass, es un método de abono o paquete de pasajes que permite a los usuarios, el acceso al Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C. durante un periodo y cantidad de pasos diarios definidos por TransMilenio.
Para aplicar a TransMipass ¿debo comprar una tarjeta diferente?
Sí, teniendo en cuenta que es una nueva modalidad de acceso al sistema en la que pasamos de validaciones a pasos, por lo tanto, la tecnología que soporta el servicio es diferente a la actual tarjeta que se usa en el sistema que es la Tarjeta Inteligente Sin Contacto (TISC). Para el servicio TransMiPass se debe adquirir un nuevo medio de pago con una nueva tecnología.
¿Dónde y cómo hago la recarga de mi TransMiPass?
Los usuarios pueden acceder desde sus dispositivos móviles a la App que se defina para realizar el pago de manera ágil, desde cualquier lugar y en cualquier horario, sin embargo, estas recargas se deben activar en los dispositivos señalados por TransMilenio.
Si en el mes no gasto los pasajes completos, ¿Qué pasa con mi saldo?
Desde el momento en el que se activa el abono con el primer paso en el Sistema, se tiene un mes para su uso, de no ser usados los pasos en su totalidad estos no serán acumulables ni reembolsables, por ende, será caducado el abono hasta su próxima recarga.
Ajuste de tarifa justa y especial
A partir del 18 de enero de 2025 la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público TransMilenio en sus componentes troncal y zonal será unificada para ambos servicios en $3.200. El incremento busca garantizar la sostenibilidad del sistema, atender los costos operativos y mantener el equilibrio entre oferta y demanda, siguiendo criterios establecidos en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ y el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado al cierre de 2024.
El incremento en la tarifa del pasaje es de 8,47 %, por debajo del aumento del salario mínimo decretado por el Gobierno nacional para el 2025 en 9,54 % y del auxilio de transporte que tuvo un incremento de 23,46 %, equivalente a $200.000.
El ajuste tarifario se fundamenta en estudios técnicos que consideran variables como la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los costos del sistema y factores externos.
Dentro de los estudios técnicos es importante resaltar que el sistema TransMilenio opera 11 mil buses en Bogota?. Durante 2024 se ha incrementado de manera muy significativa el costo del diesel (9 %) y gas (11 % a noviembre,) con que se mueven estos vehículos; de otra parte la reforma laboral aprobada disminuye en deis horas (12,5 %) la jornada laboral semanal, incrementando el costo de conductores y mecánicos.
Te puede interesar: Conoce cómo funcionan Las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
tomado de bogota.gov.co [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?
Para obtener la cédula digital en Colombia, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos. A continuación, se detalla el procedimiento:
Antes de iniciar el trámite, es fundamental asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben contar con un dispositivo móvil compatible con la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’, que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.
El primer paso es efectuar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, cuyo costo es de $68,900. Este pago se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.
Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben acudir a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.
Durante el trámite, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.
Una vez completado el proceso de captura de datos, se iniciará la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.
Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.
Todos estos pasos y costo del documento corresponden al año 2025.
Te puede interesar: Paso a paso para tramitar y activar la cédula digital
¿El uso de la cédula digital es obligatorio?
Según la Registraduría, no es obligatorio sacar este documento. “Inicialmente, la cédula digital está dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado y a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía por primera vez, quienes en este caso podrán tenerla sin costo alguno”, se puede leer en la página web de la entidad.
¿Cuál es la diferencia entre la cédula amarilla y la cédula digital?
“La principal diferencia entre estos documentos es la seguridad. La cédula amarilla cumple 22 años desde la implementación de su diseño y desarrollo; por lo tanto, sus elementos de seguridad pueden ser vulnerados y la identidad de las personas suplantada. En contraste, la cédula digital en su versión física cuenta con los más altos estándares de seguridad, los cuales evitan la adulteración y posible suplantación de la identidad de la persona. Además, permite ingresar a la nueva identificación digital y acceder a trámites no presenciales”, agrega la Registraduría.
Tomado de noticiascaracol.com [...]
Notas de InteresEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Descubre estas 10 Inteligencias Artificiales increíbles para estudiantes universitarios
1 – ChatGPT: Modelo de lenguaje avanzado que comprende y genera texto de manera natural
Te ayuda específicamente a: Explicación de conceptos complejos, ayuda con escritura académica, resolución de dudas, y práctica de debates.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de ChatGPT en su página oficial aquí
2 – Notion AI: Asistente integrado en la plataforma Notion para organización y productividad
Te ayuda específicamente a: Tomar apuntes de forma inteligente, creación de resúmenes, organización de proyectos y tareas académicas.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de NotionAI en su página oficial aquí
3 – Wolfram Alpha: Motor de conocimiento computacional especializado en matemáticas y ciencias
Te ayuda específicamente a: Resolución paso a paso de problemas matemáticos, análisis de datos, gráficas y cálculos complejos.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Wolfram Alpha en su pagina oficial aquí
Te puede interesar: La nueva herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda a comerciantes
4 – Grammarly: Herramienta de revisión y corrección de texto con IA
Te ayuda específicamente a: Corrección de gramática, ortografía y estilo en ensayos y trabajos académicos en inglés.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Grammarly en su pagina oficial aquí
5 – Otter.ai: Transcriptor de voz a texto con IA
Te ayuda específicamente a: Transcripción de clases y conferencias, creación de notas detalladas de lecturas.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Otter.ai en su pagina oficial aquí
6 – Mathway: Solucionador de problemas matemáticos con explicaciones.
Te ayuda específicamente a: Ayuda en álgebra, cálculo, estadística y otras áreas matemáticas con explicaciones paso a paso.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Mathway en su pagina oficial aquí
Te puede interesar: Descubra cómo la inteligencia artificial revoluciona la enseñanza de inglés
7 – Mendeley: Gestor de referencias bibliográficas con funciones de IA.
Te ayuda específicamente a: Organización de papers académicos, creación automática de citas y bibliografías.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Mendeley en su pagina oficial aquí
8 – Speechify: Conversor de texto a voz con IA natural.
Te ayuda específicamente a: Conversión de textos académicos a audio para aprendizaje auditivo y multitarea.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Speechify en su pagina oficial aquí
9 – Microsoft Copilot: Asistente integrado en Microsoft 365 con capacidades de IA.
Te ayuda específicamente a: Creación de presentaciones, análisis de datos en Excel, redacción en Word y organización en Outlook.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Microsoft Copilot en su pagina oficial aquí
10 – Scispace: lataforma de búsqueda académica potenciada por IA.
Te ayuda específicamente a: Búsqueda y comprensión de papers científicos, explicación de conceptos técnicos complejos.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Conoce más de Scispace en su pagina oficial aquí
Esperamos que le saques el maximo provecho a estas 10 Inteligencias Artificiales increíbles para estudiantes universitarios [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Conoce los 280 puntos wifi e internet gratis disponibles en Bogotá 2025
Así están distribuidas las Zonas WiFi e internet gratis en Bogotá
18 Plazas Distritales de Mercado: Para acceder, debes ubicar el aviso informativo que contiene el usuario y la contraseña de la red disponible para conectarte de manera ilimitada. Este servicio es de gran utilidad para comerciantes y visitantes de las diferentes plazas de mercado,a través del cual pueden consultar información, navegar y realizar pagos electrónicos.
53 estaciones de TransMilenio: Ubica las estaciones de TransMilenio con servicio WiFi disponible, selecciona desde tu celular la red ‘WiFi Gratis TransMilenio’ o ‘Transmi te conecta’, ingresa al portal cautivo, completa tus datos, acepta las condiciones de uso y navega durante 10 minutos por sesión.
23 puntos de la Red CADE: Esta red se despliega por cobertura cerca de las salas de espera de la ciudadanía. Ubica la red ‘WiFi Gratis Para La Gente’, escribe la contraseña que se encuentra en los tótems informativos de la red y navega gratis durante 1 hora.
26 Zonas WiFi en parques y plazoletas: Ubica la red ‘WiFi Bogotá’ en las localidades urbanas y rurales de la ciudad. Diligencia tus datos, acepta las condiciones de uso y navega gratis durante 45 minutos, cuantas veces quieras.
119 paraderos inteligentes del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP): Dentro de la ciudad, ubica los paraderos con pantallas digitales que tienen información de rutas, tiempos de llegada y también, ofrecen internet inalámbrico para conectarte a la red ‘Bogotá Wi-Fi’ durante 10 minutos.
Te puede interesar: Pilas, en Bogotá hay 390,000 conductores con licencias vencidas, una de esas podría ser la suya.
Así mismo, dentro de la ciudad se encuentran cerca de 45 nodos digitales que hacen parte de bibliotecas públicas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), Centros de Inclusión Digital o de Desarrollo Comunitario que, además de tener equipos de cómputo al servicio de las personas, ofrecen conectividad por cable e inalámbrica para que sus usuarios puedan acceder a internet dentro del establecimiento.
Si deseas conocer la ubicación de cada una de las Zonas WiFi e internet gratis disponibles, te invitamos a consultar el directorio de la Red ‘Conéctate Bogotá 2024’ y conocer la oferta según tu localidad.
Consulta más información aquí
tomado de bogota.gov.co [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
Conoce cómo funcionan Las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
Lo primero es que sepas que Las ZPP o Zonas de Parqueo Pago en Bogotá son áreas de la ciudad en las que la Alcaldía Mayor autoriza el estacionamiento de vehículos en vía, a cambio de un pago por usar el espacio público, una solución integral para mejorar la movilidad y el uso adecuado del espacio público en Bogotá.
¿Y qué pasa si estaciono y no pago?
Te instalan un cepo, que es un dispositivo de inmovilización que las autoridades de tránsito instalan en las ruedas de un vehículo por no pagar.
Y entonces cómo funciona el tema del pago?
El usuario estaciona y tiene 10 minutos para registrar su pago.
Una vez se vence el tiempo el usuario tiene 20 minutos para hacer la recarga.
Si pasado este tiempo no se refleja el pago en el sistema, se procede a registrar el hecho en APP Facilitador y se procederá con la instalación del cepo.
Si el usuario cancela dentro de los 10 minutos, el cepo no será instalado y disfrutará de su tiempo de parqueo.
Terminado el tiempo de parqueo el usuario tendrá un tiempo estimado para renovar su pago antes de que le instalen el cepo, de lo contrario se instalará el dispositivo.
Te puede interesar: La Red de Estacionamientos de Micromovilidad sigue creciendo en Bogotá
Conoce cómo funcionan Las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
Y como hago para que me quiten el cepo entonces
La desinstalación del cepo tiene un valor de 110 mil pesos para autos y 80 mil para motos, para el año 2025
Los únicos medios autorizados para recibir el pago son la aplicación ZPP Bogotá o en efectivo con los facilitadores identificados con carné y chaqueta con los logos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Terminal de Transporte y ZZP (Zonas de Parqueo Pago)
Asimismo, el usuario cancelará las fracciones de tiempo que permaneció estacionado.
Los usuarios pueden identificar las ZPP a través de la señal de tránsito que contiene información sobre las condiciones del servicio e ingresando aqui: zonadeparqueopago.gov.co [...]
Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
La nueva ley permite el divorcio de forma unilateral con la voluntad de cualquiera de los cónyuges.
El Gobierno sancionó la ley que permite el divorcio de forma unilateral el divorcio con “la sola voluntad de cualquiera de los cónyuges”, informó la Presidencia.
La iniciativa, aprobada en noviembre pasado por el Congreso, fue firmada por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago y con ello se convierte en ley de la República.
Cuando fue aprobado, la representante a la Cámara Katherine Miranda, afirmó que se incluye una nueva causal de divorcio, que es “la libre voluntad de las partes, que es cuando una de las partes no quiere seguir con el matrimonio, se le acabó el amor”.
Ahora, quien busque divorciarse, “no tiene que hacerlo por una causal de violencia intrafamiliar, de alcoholismo o cosas por el estilo, y tampoco tiene que demostrar dos años de no convivencia“, explicó Miranda, ponente de la iniciativa.
La congresista de la Alianza Verde agregó: “Simplemente desde el momento que una de las partes tenga la voluntad de separarse, se inicia un proceso ante un juez teniendo en cuenta que se van a mantener absolutamente todas las garantías en términos de repartición de bienes, de protección al cónyuge y también a los hijos”.
Te puede interesar: ¡Atención conductores! Conozca cuáles serían los cambios en las tarifas del SOAT
Antes de la aprobación del proyecto, para divorciarse en Colombia una persona tenía que demostrar que hubo relaciones sexuales extramatrimoniales; incumplimiento de los deberes que tienen los cónyuges; ultrajes y trato cruel; alcoholismo; drogadicción, y una enfermedad o anomalía grave o incurable.
También son causales de divorcio en Colombia “toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro”; demostrar que llevan dos años sin vivir juntos y el consentimiento de las partes ante un juez de que quieren separarse, según el equipo de Miranda.
EFE [...]
Eco-Tecnológicas / Notas de Interes / Últimas NoticiasEstudiar con nosotros si es posible – Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos haciendo clik aquí – Vía Whatsapp al 3213017208
La extorsión, suplantación de identidad y diversos tipos de artimañas que utilizan los criminales para engañar a las personas incautas se han convertido en el día a día en el país. Entre los canales preferidos por los delincuentes están las llamadas telefónicas, tanto así que se han descubierto grupos organizados, a manera de ‘call center’, que delinquen desde las cárceles.
El Gaula de la Policía Nacional alertó sobre una nueva estafa en la que la víctima recibe una llamada de un supuesto familiar o amigo desde el exterior, pidiendo ayuda para recibir una encomienda.
#Alerta | No se deje engañar ante esas llamadas de un supuesto familiar desde el exterior solicitándole que le reciba una encomienda, tenga en cuenta esta recomendación de nuestro @GaulaPolicia. #YoNoPagoYoDenuncio #Línea165 pic.twitter.com/7JtqiX9Rne— Policía de Colombia (@PoliciaColombia) November 27, 2024
Desde la institución recomendaron siempre verificar la identidad de la persona que lo está llamando y evitar interactuar o brindar datos personales si no se tiene la certeza de saber quién lo está llamando.
De acuerdo con Kaspersky, para evitar estafas telefónicas se recomienda utilizar aplicaciones de bloqueo de llamadas, que identifican y detienen llamadas automáticas ilegales y otros fraudes.
Aunque no son infalibles y pueden marcar erróneamente llamadas legítimas como ‘spam’, muchas de estas aplicaciones tienen clasificadores de llamadas que permiten al usuario decidir si contestar o no.
Tomado de Pulzo.com [...]
Notas de Interes! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Planes imperdibles de la ruta de la navidad en Bogotá 2024
La capital vivirá la temporada decembrina con una programación gratuita de actividades de recreación y deporte, pensadas para toda la familia.
Bogotá, mi Ciudad, mi Casa y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) invita a los bogotanos y bogotanas a disfrutar de una Navidad inolvidable con una variada agenda de actividades que combinan deporte, recreación y cultura. La Carrera 5K Brilla Neón, el Día de las Velitas, la Ciclovía Nocturna y las tradicionales novenas serán los principales eventos que llenarán de luz, unión y espíritu navideño cada rincón de la ciudad.
Agenda destacada
1. Carrera ‘Bogotá Brilla Neón Running 5K’
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Fecha: 6 de diciembre, 7:00 p.m.
Lugar: Parque Simón Bolívar
Una experiencia nocturna única llena de luz, tecnología y música que combina actividad física con entretenimiento. Los corredores disfrutarán de túneles iluminados, estaciones decoradas con pantallas LED, zonas de hidratación interactivas y un cierre espectacular con música en vivo y artistas en tarima. Cada participante recibirá un kit temático que incluye camiseta, manillas LED y una medalla de participación. Un evento para disfrutar con amigos y familia en un ambiente seguro y lleno de energía.
2. Día de las Velitas
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Fecha: 7 de diciembre
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Parque Simón Bolívar
Una celebración tradicional que combina la espiritualidad y la alegría de la temporada. El evento contará con presentaciones artísticas y musicales en vivo que buscan fortalecer los lazos familiares y comunitarios. Los asistentes podrán encender velitas en un espacio diseñado para celebrar la esperanza, la unión y la paz.
3. Gran Desfile Navideño en Día de Velitas en Bogotá
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Sábado 7 diciembre
Hora de inicio: 4:00 p. m.
Punto de encuentro: Plaza de Cultura La Santamaría.
Punto de llegada: Plaza de Bolívar – Entrada libre
Con un colorido desfile en el que participarán comparsas capitalinas, que comenzará en la Plaza Cultural La Santamaría y terminará en la Plaza de Bolívar, la ciudadanía podrán disfrutar de la apertura del alumbrado del Parque Nacional y de la carrera séptima, desde la calle 26 hasta la calle 11.
Te puede interesar: Celebra la navidad con estas recomendaciones de seguridad vial
4. Ciclovía Nocturna “Una Ruta Dorada”
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Fecha: 12 de diciembre
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Diversos puntos de Bogotá
Con 95 kilómetros de vías habilitadas, esta edición especial de la Ciclovía Nocturna permitirá a los ciudadanos recorrer la ciudad en bicicleta, patines o caminando, disfrutando del alumbrado navideño y seis estaciones de actividad física. Además, se realizará un ciclo paseo especial que conectará puntos emblemáticos como la Carrera 7 y la Calle 26. Los asistentes podrán disfrutar del espíritu navideño mientras promueven hábitos saludables y estrechan lazos en comunidad.
5. Novenas Navideñas
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
16 de diciembre: Parque El Tunal
18 de diciembre: Parque Fontanar del Río
20 de diciembre: Parque Gilma Jiménez
Hora: 6:30 p.m.
Las novenas navideñas serán una oportunidad única para disfrutar de música en vivo a cargo de la Orquesta Juvenil Filarmónica de Bogotá, además de realizar actividad física en un ambiente diseñado para disfrutar de las últimas semanas del año en esperanza y camaradería. Este evento gratuito incluye cantos tradicionales y oraciones, en un entorno ideal para compartir con familiares y amigos.
Te puede interesar: Estación Av.Jiménez adiciona 2 rutas durante época de Navidad
Sigue conociendo los Planes imperdibles de la ruta de la navidad en Bogotá 2024 que trae para ti URepublicanaRadio.
6. Show navideño ‘El Secreto de Ana Nieves’, gastronomía y más en La Santamaría
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
¡Serán dos funciones diarias! A las 7:00 p. m. y 9:00 p. m. ¡Entrada libre durante Navidad 2024! Espectáculo gratuito hasta completar aforo.
La cultura, el arte y los artistas locales serán los protagonistas de Navidad 2024! Del 14 al 23 de diciembre 2024, la ciudadanía bogotana y turistas disfrutarán de la magia y el espíritu decembrino en la emblemática Plaza Cultural La Santamaría, ubicada en la carrera Sexta # 26-50. Estarán 80 artistas en escena que acompañarán el viaje de Ana en una obra inmersiva y multisensorial.
7. Prepárate a ‘La Fiesta de la Vida’ en Plaza de Bolívar
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Del 14 al 23 de diciembre
Se realizarán cuatro funciones diarias: 6:30 p. m., 7:30 p. m. 8:30 p. m. y 9:30 p. m.
Duración: 20 minutos – Evento libre hasta completar el aforo.
El martes 17 de diciembre no hay función por día de racionamiento de agua en la zona.
En la Plaza de Bolívar se presentará el gran show navideño ‘La Fiesta de la Vida’ 2024 es una experiencia inmersiva, visual y sonora inolvidable, con una potente puesta en escena, que incluye un gran despliegue tecnológico, más de 50 artistas entre actores y músicos, y un árbol navideño de 24 metros.
8. El espíritu navideño vívelo con el espectáculo ‘Lo Sagrado’ en Catedral Primada
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Del 14 al 22 de diciembre en la Catedral Primada de Bogotá
Cuatro funciones diarias: 6:00 p. m., 7:00 p. m., 8:00 p. m. y 9:00 p. m – Duración: 27 minutos.
*Los días 16, 18, 19 y 20 de diciembre de 2024, no habrá función de 6:00 p. m.
El 17 de diciembre no hay función por día de racionamiento de agua en la zona.
Entrada libre, hasta completar aforo (600 personas).
Te puede interesar: Evita accidentes eléctricos en Navidad con estas 12 recomendaciones
9. Carpa Bailable en el Parque Nacional de Navidad
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Fecha: 20 al 22 de diciembre de 2024
Horarios: 6:00 p. m. a 8:00 p. m.
Entrada libre con límite de aforo. Programación sujeta a cambios
El 17 de diciembre no habrá funciones por turno de racionamiento en la zona.
Músicos y bailarines presentaran con coreografías enamorarán e invitarán al público a vivir la fiesta de la Navidad con cultura, amor y responsabilidad.
10. Escenario Circulación Monumento Rafael Uribe Uribe Parque Nacional
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Fecha: 20 al 22 de diciembre de 2024
Horarios: 10:00 a. m. a 9:00 p. m.
Entrada libre con límite de aforo. Programación sujeta a cambios ¡Camina la Navidad en Bogotá 2024!
El 17 de diciembre no habrá funciones por turno de racionamiento en la zona.
Presentaciones artísticas y culturales con invitados especiales, ganadores de becas LEP, Universos Navideños e Invitaciones Culturales.
Te puede interesar: Consejos para que la pirotecnia no afecte tanto a tu mascota en la navidad
Tomado de: Alcaldía Mayor de Bogotá
No te pierdas los Planes imperdibles de la ruta de la navidad en Bogotá 2024 que trae para ti URepublicanaRadio. [...]
Notas de Interes! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
En URepublicanaRadio te invitamos a Celebra la navidad con estas recomendaciones de seguridad vial, para que compartas con tu familia y amigos de manera responsable y armoniosa. No olvides compartir las recomendaciones con tus conocidos que cuentes con un vehículo.
La temporada navideña está a la vuelta de la esquina y con ella llegan los planes, las celebraciones y los eventos especiales. Sin embargo, también aumenta la movilidad en las calles de Bogotá, lo que puede generar más riesgos para conductores, peatones y ciclistas. Por ello, es fundamental tomar precauciones para garantizar que todos puedan disfrutar de las festividades de manera segura.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave de seguridad vial para los planes y eventos de Navidad en nuestra ciudad:
1. Respeta las señales de tránsito y los límites de velocidad
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Durante esta época, las calles se congestionan más de lo habitual. Presta especial atención a las señales de tránsito, ya que algunas zonas podrían tener restricciones o cambios temporales debido a eventos masivos. Respeta siempre los límites de velocidad, especialmente en áreas de alta concurrencia como centros comerciales, zonas turísticas y áreas residenciales.
2. Planifica tu ruta con anticipación
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Si vas a asistir a algún evento o actividad navideña, es importante conocer el estado del tráfico. Utiliza aplicaciones de navegación en tiempo real para evitar congestiones y retrasos. Si es posible, opta por el transporte público o las alternativas de movilidad como bicicletas o scooters.
Te puede interesar: 10 planes imperdibles para hacer en Bogotá en época de Navidad
3. No conduzcas bajo los efectos del alcohol
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Las reuniones navideñas suelen incluir celebraciones con bebidas alcohólicas, pero nunca olvides que al volante, el alcohol y la conducción no son una opción. Si planeas tomar, designa un conductor elegido o utiliza un servicio de transporte privado.
4. Cuidado con los peatones y ciclistas
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Las calles de Bogotá están llenas de movimiento durante diciembre. Ten especial precaución con los peatones que cruzan de manera repentina, sobre todo en áreas cercanas a centros comerciales y zonas turísticas. Si vas en bicicleta, utiliza el casco y respeta las señales de tránsito.
Te puede interesar: Lugares increíbles y cercanos a Bogotá para visitar en navidad.
Sigue con mas consejos de: ¡Celebra la Navidad con Seguridad! Recomendaciones de vialidad
5. Revisa el estado de tu vehículo
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Antes de salir a la calle, asegúrate de que tu vehículo esté en buenas condiciones. Revisa frenos, luces, llantas y los niveles de aceite y agua. Tener tu carro en óptimas condiciones puede prevenir imprevistos y accidentes.
6. Mantén la calma en medio del tráfico
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Sabemos que las calles de Bogotá se llenan de vehículos durante la Navidad, pero mantén la calma y evita conductas imprudentes, como cambios bruscos de carril o excesiva velocidad. Recuerda que la paciencia es esencial para una conducción segura.
7. Aprovecha las actividades sin vehículos
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Bogotá ofrece múltiples actividades culturales y recreativas en esta época del año. Si puedes, aprovecha los eventos a pie o en bicicleta para disfrutar de la ciudad sin la preocupación del tráfico. Zonas como el Parque de la 93, La Candelaria y el Parque El Virrey tienen propuestas para toda la familia.
Te puede interesar: Top 10 de películas que si o si debes ver en navidad.
8. Evita distracciones al volante
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Durante las celebraciones, es fácil distraerse con música navideña, mensajes en el celular o conversaciones con los acompañantes. Mantén la concentración al volante y evita cualquier distracción que pueda comprometer tu seguridad y la de los demás.
¡Felices fiestas y que tengas un diciembre lleno de alegría, pero también Celebra la navidad con estas recomendaciones de seguridad vial
Conoce más ingresando a la página de la Secretaría de Movilidad [...]
Notas de Interes! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Cómo mejorar tu concentración durante las clases virtuales
Las clases virtuales han transformado la forma en que aprendemos, pero también han presentado desafíos únicos cuando se trata de mantener la concentración. Entre las distracciones del hogar y la tentación de revisar las redes sociales, es fácil perder el foco. Sin embargo, con algunos ajustes sencillos, puedes mejorar tu atención y aprovechar al máximo tus clases en línea. Aquí te damos algunos consejos prácticos:
1. Organiza un Espacio de Estudio Libre de Distracciones:
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
El primer paso para mejorar tu concentración en las clases virtuales es crear un espacio de estudio adecuado. Busca un lugar tranquilo y ordenado en tu casa donde puedas enfocarte sin interrupciones. Aquí te damos algunas recomendaciones para optimizar tu espacio de estudio:
Elimina las distracciones visuales: Asegúrate de que tu espacio de estudio esté libre de objetos que puedan atraer tu atención, como el televisor, videojuegos o elementos no relacionados con tu actividad académica.
Organiza tu escritorio: Mantén tu escritorio limpio y solo con los materiales necesarios para estudiar (computadora, cuaderno, bolígrafos, etc.). Un espacio ordenado te ayudará a tener una mente más organizada.
Asegúrate de tener buena iluminación: Estudia en un lugar bien iluminado para evitar la fatiga ocular y mantener tu atención en la pantalla. La luz natural es ideal, pero si no es posible, asegúrate de tener una lámpara que ilumine adecuadamente tu área de trabajo.
Minimiza el ruido: Si el lugar en el que vives es ruidoso, usa auriculares con cancelación de ruido o pon música suave sin letra que te ayude a concentrarte.
Recuerda que un entorno libre de distracciones crea el espacio perfecto para que puedas concentrarte y aprovechar al máximo cada clase virtual.
2. Establece una Rutina de Estudio
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Crear una rutina de estudio es esencial para mantener tu concentración durante las clases virtuales. Establecer horarios fijos para estudiar no solo te ayuda a gestionar mejor tu tiempo, sino que también prepara tu mente para concentrarse en las tareas académicas. Aquí te dejamos algunos consejos para establecer una rutina efectiva:
Define horarios específicos: Organiza tu día asignando bloques de tiempo para estudiar y descansos. Al tener un horario preestablecido, tu cerebro se acostumbra a entrar en “modo estudio” en esos momentos específicos.
Incluye tiempos de descanso: La técnica Pomodoro, que consiste en estudiar durante 25 minutos y luego tomar un descanso de 5 minutos, es muy efectiva para mantener la concentración. Después de 4 ciclos, toma un descanso más largo de 15 a 30 minutos.
Hazlo parte de tu día: Al integrar el estudio de manera constante en tu rutina diaria, te será más fácil mantener la disciplina y no procrastinar. Intenta estudiar a la misma hora todos los días para que se convierta en un hábito.
Establece metas claras: Cada día, establece qué objetivos deseas cumplir. Esto puede ser terminar una lectura, estudiar un tema específico o completar tareas. Tener metas claras y alcanzables te mantendrá enfocado y motivado.
Evita la multitarea: Durante tus sesiones de estudio, enfócate solo en una tarea a la vez. Evita revisar redes sociales, mensajes u otras distracciones mientras estás estudiando.
Establecer una rutina te permitirá trabajar de manera más eficiente, reducir el estrés y mejorar tu rendimiento académico en las clases virtuales.
Te puede interesar: Cómo crear contenido para potenciar mi carrera profesional
3. Desactiva las Notificaciones
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Una de las principales distracciones durante las clases virtuales son las notificaciones constantes de tu teléfono, redes sociales y aplicaciones. Aunque pueda parecer tentador revisar cada mensaje o alerta, este hábito puede interrumpir tu concentración y afectar negativamente tu productividad. Aquí te damos algunos consejos para minimizar las distracciones:
Silencia tu teléfono: Deja tu teléfono en modo “No molestar” o siléncialo completamente mientras estés en clase o estudiando. Si no necesitas usarlo para la clase, lo mejor es dejarlo fuera de tu alcance.
Desactiva notificaciones en tu computador: Si estás utilizando tu computadora para las clases, desactiva las notificaciones de aplicaciones como correos electrónicos, mensajería instantánea y redes sociales. Esto evitará que te distraigas con cada alerta.
Usa aplicaciones para bloquear distracciones: Hay varias herramientas y aplicaciones que te permiten bloquear sitios web y aplicaciones que te resultan más tentadores, ayudándote a mantener el foco en tus estudios.
Crea un ambiente libre de distracciones: Además de silenciar tu dispositivo, organiza tu espacio de trabajo de manera que solo tengas abiertas las aplicaciones necesarias para tus clases o estudios. Esto reduce la tentación de alternar entre tareas.
Al desactivar las notificaciones, eliminas una de las mayores fuentes de interrupción, permitiéndote estar más concentrado en el contenido académico y aprovechar al máximo tu tiempo de estudio. ¡Recuerda que cada minuto cuenta!
4. Participa Activa y Regularmente
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Mantener una participación constante y activa en las clases virtuales es clave para mejorar tu concentración y aprovechar al máximo el aprendizaje. Aquí tienes algunas estrategias para hacerlo:
Interactúa durante las clases: Participar en discusiones, hacer preguntas y expresar tus ideas te ayuda a mantenerte enfocado. Las interacciones regulares también te permiten comprender mejor los conceptos y sentirte más involucrado en el proceso de aprendizaje.
Toma notas de manera eficiente: Escribe los puntos más importantes de la clase y organiza la información de manera clara. Esto no solo ayuda a mantenerte concentrado, sino que también facilita la revisión de los contenidos después.
Utiliza herramientas de colaboración: Si tu clase cuenta con foros, chats o grupos de estudio, aprovecha estas herramientas para participar activamente. Compartir ideas y discutir temas con tus compañeros fomenta una mayor comprensión y te mantiene atento a la clase.
Realiza actividades y tareas puntualmente: Completar tareas y actividades dentro de los plazos establecidos es otra forma de mantener una rutina de participación activa. Esto te asegura que sigues el ritmo de la clase y no te quedas atrás.
Haz preguntas y busca aclaraciones: Si algo no está claro, no dudes en preguntar al profesor o a tus compañeros. Esto demuestra tu interés en entender a fondo el contenido y te mantiene involucrado.
Al participar activamente, no solo mejoras tu concentración, sino que también fortaleces tu aprendizaje y te preparas mejor para los exámenes o proyectos. La regularidad en tu participación es fundamental para mantener una conexión continua con el contenido y tus compañeros.
Te puede interesar: Consejos prácticos para hacer una increíble tesis universitaria
Sigue conociendo mas sobre Cómo Mejorar tu Concentración durante las Clases Virtuales
5. Haz Pausas Cortas
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Tomar descansos breves durante las clases virtuales es esencial para mantener una buena concentración y evitar la fatiga mental. Aquí te explicamos cómo las pausas cortas pueden mejorar tu productividad:
Mejora la concentración: Después de largos períodos de atención, nuestra capacidad para concentrarnos disminuye. Hacer una pausa de 5 a 10 minutos cada 45 minutos de estudio te ayudará a mantener tu mente fresca y alerta.
Evita el agotamiento: El cansancio es un enemigo común en las clases virtuales, especialmente cuando estamos frente a la pantalla durante mucho tiempo. Las pausas cortas te permiten relajarte, estirarte o caminar un poco para recargar energías y seguir con mayor enfoque.
Refuerza el aprendizaje: Tomar pequeños descansos también ayuda a consolidar lo aprendido. Al desconectar brevemente, tu cerebro procesa la información de manera más efectiva, lo que mejora la retención a largo plazo.
Reduce el estrés: El estrés por la carga académica puede afectar tu rendimiento. Las pausas son una oportunidad para desconectar de las tareas, respirar profundamente y reducir el estrés acumulado.
Recuerda que las pausas deben ser breves y bien planificadas. Evita distracciones como las redes sociales o actividades que puedan extenderse demasiado. Aprovecha estos momentos para moverte, relajarte o tomar agua, y luego regresa a las clases con una mente renovada y lista para aprender.
6. Cuida tu Alimentación
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Una buena alimentación tiene un impacto directo en tu capacidad de concentración y rendimiento durante las clases virtuales. Aquí te explicamos cómo una dieta saludable puede ayudarte a mantenerte enfocado y energizado:
Energía constante: Los alimentos que consumes afectan tu nivel de energía. Opta por comidas balanceadas que incluyan proteínas, carbohidratos complejos, frutas y verduras, ya que estos nutrientes ofrecen energía de larga duración. Evita los alimentos con alto contenido de azúcares refinados que provocan caídas de energía rápidas.
Mejora la concentración: Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el pescado, las nueces y las semillas, son esenciales para la función cerebral. Estos nutrientes favorecen la memoria y la concentración, ayudándote a mantener tu enfoque durante las clases virtuales.
Hidratación adecuada: No subestimes el poder del agua. Mantenerte bien hidratado es clave para el buen funcionamiento de tu cerebro. Deshidratarse puede llevar a fatiga y dificultad para concentrarse, así que asegúrate de tomar suficiente agua a lo largo del día.
Evita el exceso de cafeína: Aunque una taza de café puede parecer útil para mantenerte despierto, el consumo excesivo de cafeína puede generar nerviosismo y ansiedad, lo que afectará tu concentración. Limítate a una cantidad moderada y opta por infusiones o té si necesitas algo de estimulación adicional.
Comidas ligeras durante las clases: Si sientes hambre durante la clase, es preferible consumir snacks saludables, como frutas, yogur o frutos secos, en lugar de alimentos pesados que puedan generar somnolencia o distracción.
Incorporar buenos hábitos alimenticios no solo mejora tu salud física, sino que también te ayuda a mantener la mente alerta y lista para absorber toda la información durante tus clases virtuales. ¡Cuida tu alimentación y verás cómo tu rendimiento mejora!
Te puede interesar: Tips para mejorar tus habilidades comunicativas
7. Duerme lo Suficiente
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
El descanso adecuado es uno de los pilares fundamentales para mantener una alta concentración durante las clases virtuales. Un sueño reparador impacta directamente en tu capacidad de aprendizaje, retención de información y nivel de alerta. Aquí te explicamos por qué es importante dormir lo suficiente y cómo hacerlo:
Recuperación mental y física: Mientras duermes, tu cerebro procesa y organiza la información aprendida durante el día. Si no duermes lo necesario, podrías experimentar dificultades para concentrarte, comprender conceptos y recordar lo aprendido. La falta de sueño afecta tu memoria, creatividad y habilidades de resolución de problemas.
Mejora la atención: Durante las horas de sueño, se fortalecen las conexiones neuronales que facilitan la concentración y el enfoque. Cuando no duermes lo suficiente, es más difícil mantener la atención durante las clases, lo que puede llevarte a perder detalles importantes de las lecciones.
Establece una rutina de sueño: Es fundamental tener una rutina regular de descanso. Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, para regular tu reloj biológico. De esta manera, mejorarás la calidad de tu sueño y, por ende, tu capacidad para concentrarte.
Evita pantallas antes de dormir: Las pantallas de los dispositivos electrónicos emiten luz azul, que puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Evita el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir para asegurar un descanso más profundo y reparador.
La cantidad de sueño recomendada: Los expertos sugieren que los estudiantes adultos deben dormir entre 7 y 9 horas por noche para rendir al máximo. Si te sientes cansado o somnoliento durante el día, es señal de que no estás durmiendo lo suficiente.
Dormir lo suficiente no solo mejora tu rendimiento académico, sino que también es vital para tu bienestar general. Asegúrate de priorizar el descanso para poder afrontar tus clases virtuales con energía y una mente clara.
8. Haz Ejercicio y Toma Aire Fresco
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Mantenerse físicamente activo y respirar aire fresco son dos hábitos que pueden mejorar significativamente tu concentración durante las clases virtuales. Aunque pueda parecer que solo el estudio intenso y el tiempo frente a la pantalla cuentan, tu cuerpo y mente necesitan actividad física para funcionar de manera óptima. Aquí te explicamos cómo:
Estimula tu circulación sanguínea: El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación del cerebro, lo que mejora tu capacidad de concentración y memoria. Incluso una caminata corta de 10-15 minutos puede hacer maravillas para despejar tu mente y mantenerte alerta durante las clases.
Reduce el estrés y la ansiedad: El ejercicio físico es una excelente forma de liberar tensiones y reducir los niveles de ansiedad. Al hacer actividad física, el cuerpo libera endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”, que te ayudan a sentirte mejor emocionalmente, lo cual se traduce en un estado mental más tranquilo y enfocado.
Rompe el ciclo de inactividad frente a la pantalla: Pasar muchas horas frente al computador puede ser agotador tanto para tu mente como para tu cuerpo. Incorporar pequeños descansos activos en tu rutina, como estiramientos, ejercicios de respiración o estiramientos musculares, puede prevenir el agotamiento mental y físico, y mejorar tu postura.
Toma aire fresco: Salir a caminar al aire libre o simplemente abrir una ventana para respirar aire fresco puede rejuvenecer tu mente y aumentar tu concentración. La exposición a la luz natural también regula tu reloj biológico y mejora tu estado de ánimo, haciendo que te sientas más despierto y atento durante las clases.
Fomenta el bienestar general: El ejercicio no solo beneficia tu concentración a corto plazo, sino que también favorece tu salud a largo plazo, promoviendo un estilo de vida activo y equilibrado que impacta positivamente en tu rendimiento académico y en tu bienestar emocional.
Incorporar ejercicio y aire fresco en tu rutina diaria es una excelente manera de mejorar tu concentración durante las clases virtuales. Ya sea hacer yoga, bailar, correr, o simplemente estirarte y caminar, ¡tu cuerpo y mente te lo agradecerán!
Te puede interesar: Cursos gratis y virtuales relacionados con la comunicación oral y audiovisual
Las clases virtuales pueden ser una excelente oportunidad para aprender a tu propio ritmo, pero también requieren disciplina y organización. Si aplicas estos consejos, podrás mejorar tu concentración y aprovechar al máximo tu experiencia educativa en línea. ¡Sigue estos pasos y verás cómo tu rendimiento académico mejora notablemente! [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Alerta Rosa buscará mujeres menores desaparecidos
Mediante el decreto 1428 de 2024, el Gobierno Nacional activó la Alerta Rosa, un mecanismo de búsqueda inmediata que abarcará todo el territorio nacional, incluidas zonas de frontera, terminales aéreas, terrestres y marítimas, cuando se reporte la desaparición de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres en Colombia. El decreto autoriza el uso de una aplicación que permite la activación de un mensaje de alerta a las autoridades nacionales y locales, los medios de comunicación, las juntas de acción comunal, los vecinos del barrio, los bomberos, entre otros, para ayudar a buscar a la posible víctima de desaparición.
La activación de la alerta estará a cargo de la Policía Nacional, que suministrará todos los elementos de información que permitan identificar y ubicar a la persona buscada. Los datos se enviarán, de manera inmediata y por diversos canales, a zonas de frontera, terminales terrestres, aéreas y marítimas, para evitar que trasladen a la víctima de la zona.
Te puede interesar: El nivel de los embalses asciende a 52% tras lluvias en Bogotá del 16 Noviembre
La medida, que reglamenta la Ley 2326 de 2023, fue firmada por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz, quien advirtió que “el éxito de esta iniciativa depende de la rápida transmisión del mensaje de alerta a las entidades estatales y a la ciudadanía, para que se sumen a la búsqueda de la persona desaparecida”.
En los próximos meses, las líneas 122, 123, 155 y 141 deberán disponer de una opción especial para reportar los casos en los canales institucionales previstos en la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. Asimismo, los operadores de telefonía móvil deberán garantizar el envío del mensaje oficial de alerta a través del celular.
El decreto también activó el Comité de Coordinación Nacional de Alerta Rosa, instancia que debe garantizar la coordinación de las acciones de búsqueda. Esta operatividad será integral y articulada entre la Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, las entidades del Gobierno Nacional, los organismos de control con el apoyo de las entidades territoriales y la sociedad civil, para atender con celeridad los casos de desaparición.
Te puede interesar: Distrito amplió su atención a 117 Comedores Comunitarios en Bogotá
Alerta Rosa buscará mujeres menores desaparecidos y el Comité de Coordinación deberá elaborar, planificar, coordinar, impulsar, implementar y evaluar acciones de prevención de la desaparición, así como la protección de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en sus diversidades dadas por desaparecidas, incluyendo la desaparición forzada.
Alerta Rosa buscará mujeres menores desaparecidos [...]
Notas de Interes! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
No te pierdas este post donde te mencionaremos todos los Mecanismos para denunciar la violencia contra la mujer en Colombia
¿Qué hacer en caso de maltrato físico o sexual?: Si has sido víctima de agresión física o sexual, es fundamental que se preserve la evidencia (como lesiones visibles o muestras de agresión sexual), ya que esto será crucial para la investigación.
El estado colombiano ha establecido una serie de mecanismos legales e institucionales para que las víctimas de violencia puedan denunciar y acceder a la justicia, conocelos todos y compartelos con las mujeres que los puedan necesitar.
Te puede interesar: Distrito tiene subsidio de arriendo para mujeres en Bogotá
Recuerda siempre denunciar cualquier tipo de maltrato
Denunciar ante la Policía Nacional de Colombia
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
La Policía Nacional es uno de los primeros entes con los que las mujeres pueden interactuar para denunciar un acto de violencia. Los agentes están capacitados para atender casos de violencia de género y, en caso de emergencia, pueden intervenir de inmediato para proteger a la víctima.
¿Cómo hacerlo? -Puedes acudir a cualquier estación de policía del país para realizar la denuncia. En caso de ser necesario, los agentes te proporcionarán protección inmediata y te orientarán sobre los pasos a seguir. En situaciones de emergencia, también puedes llamar al número 123.
Te puede interesar: Estudia Trabajo Social asi podrías apoyar a las mujeres victimas de la violencia
Línea Nacional de Atención a Víctimas de Violencia
El Estado colombiano ofrece una línea telefónica gratuita y confidencial para la atención de mujeres que se encuentren en situaciones de violencia.
La Línea 155 es una línea nacional gratuita que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Allí podrás recibir orientación jurídica, psicológica y social, y se te orientará sobre los pasos para formalizar la denuncia o recibir atención inmediata.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Fiscalía General de la Nación
La Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de investigar los delitos y llevar a cabo las acusaciones correspondientes. Si la denuncia es sobre un delito de violencia contra la mujer, la Fiscalía inicia la investigación y, si es necesario, procede con la judicialización de los responsables.
¿Cómo hacer la denuncia? – Puedes acercarte a cualquier sede de la Fiscalía a nivel nacional para presentar tu denuncia. También existe la opción de hacer una denuncia virtual a través de la página web de la Fiscalía. Denuncia en línea haciendo click aquí .
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Te puede interesar: Derechos de las mujeres: Alcaldías locales firman pacto de corresponsabilidad
Comisarías de Familia
Las Comisarías de Familia son entidades encargadas de la atención y resolución de conflictos familiares y de violencia intrafamiliar. Ofrecen medidas de protección para las mujeres que denuncian violencia dentro de su hogar, como la expulsión del agresor o la prohibición de acercamiento.
¿Cómo acceder a ellas? – Puedes acudir a cualquier Comisaría de Familia en todo el país, donde recibirás atención legal, psicológica y social de manera gratuita. También es posible realizar denuncias en línea o de manera telefónica.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
La Corte Constitucional y los Derechos de las Mujeres
La Corte Constitucional de Colombia ha emitido varias sentencias que fortalecen la protección de las mujeres ante la violencia de género. Estas sentencias aseguran que las mujeres no estén expuestas a revictimización y que el proceso judicial sea rápido y efectivo.
Si te encuentras en una situación donde el acceso a la justicia no es efectivo o el sistema no está respondiendo adecuadamente, puedes recurrir a la Corte Constitucional para presentar un amparo de derechos.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Mecanismos para denunciar la violencia contra la mujer en Colombia
Entidades y Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
En Colombia existen numerosas organizaciones que ofrecen apoyo a las mujeres víctimas de violencia, brindando orientación legal, psicológica y acompañamiento en el proceso de denuncia.
Algunas de las principales organizaciones son:
Red Nacional de Mujeres
Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual
Fundación Mujer a Mujer
Estas entidades pueden ayudarte en el proceso de denuncia y proporcionarte un acompañamiento especializado.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Te puede interesar: Bogotá realizará primer reto de diseño de espacios públicos seguros para mujeres
Medidas de Protección
En el marco de las denuncias de violencia, existen diversas medidas de protección que pueden ser solicitadas por las víctimas:
Orden de alejamiento: El agresor debe mantenerse a una distancia determinada de la víctima.
Custodia de menores: Si existen hijos menores de edad, puede establecerse una medida de protección para su bienestar.
Protección policial: En casos graves, se puede asignar protección de la Policía Nacional a la víctima.
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Recursos Legales
Las víctimas de violencia también pueden solicitar asistencia legal a través de:
Defensoría del Pueblo: Esta entidad ofrece orientación jurídica gratuita.
Abogados particulares: Puedes acceder a un abogado para que te represente en el proceso judicial.
Consejos Importantes al Denunciar
No sientas miedo de denunciar. El Estado tiene mecanismos para protegerte y garantizar tu seguridad.
Busca apoyo. Acude a organizaciones de apoyo que puedan ofrecerte orientación emocional y legal.
Preserva las pruebas. Si es posible, conserva todo tipo de pruebas de la violencia sufrida (mensajes, fotos, testigos).
Es importante que las mujeres sepan que existen varios mecanismos para denunciar la violencia de género en Colombia. No estás sola, y el sistema de justicia está diseñado para proteger tus derechos y bienestar. Si eres víctima de violencia, te animamos a utilizar estos recursos y a buscar apoyo. Denunciar es un paso fundamental para poner fin a la violencia y garantizar una vida libre de agresiones. Este contenido proporciona información clara sobre los mecanismos disponibles para las mujeres en Colombia que enfrentan situaciones de violencia, así como los pasos que deben seguir para acceder a la justicia y protección
Imágenes de referencia tomadas de Google Images, pueden estar sujetas a derechos de autor.
Te puede interesar: Mujeres tendrán descuentos en las tarifas del SITP y TransMilenio de Bogotá. Así puedes aplicar
Recuerda que en la Secretaría Distrital de la Mujer puedes asistir y recibir apoyo.
Esperamos que compartas toda esta información relacionada con los mecanismos para denunciar la violencia contra la mujer en Colombia, recuerda siempre denunciar cualquier tipo de violencia. [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Distrito amplió su atención a 117 Comedores Comunitarios en Bogotá
La ciudad contará con tres nuevos Comedores Comunitarios en las localidades de Ciudad Bolívar, Puente Aranda y Kennedy.
En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ estamos comprometidos en luchar contra el hambre. Para continuar garantizando la prestación del servicio de comedores comunitarios en 2024, la Secretaría de Integración Social publicó el 2 de octubre el proceso competitivo No. SDIS–DCT092-011-2024, el cual fue adjudicado el 20 de noviembre.
Te puede interesar: Comenzaron los desvíos en la autopista Sur con Primera de Mayo
Como resultado de este proceso se iniciará la operación en tres nuevos comedores comunitarios en la Plaza de Mercado de Los Luceros en Ciudad Bolívar, cerca de la Plaza de la Hoja en Puente Aranda y en el Sector Patio Bonito en Kennedy, ubicados con criterios de eficiencia y equidad, a través del uso del índice de Localización para Servicios Sociales de Integración Social-ILSIS.
La legalización de los convenios de asociación a través de los cuales se prestará el servicio se realizará en la semana del 26 al 2 de diciembre. Por lo anterior, el servicio se reanudará a partir del 3 de diciembre.
Te puede interesar: Bogotá realizará primer reto de diseño de espacios públicos seguros para mujeres
La Secretaría, como parte de la transformación del servicio, implementará en los comedores comunitarios el nuevo componente de ‘Bienestar Alimentario’, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de perfil social, nutricionistas y pedagogos, que orientarán sesiones educativas para el fortalecimiento de las capacidades en la toma de decisiones sobre sus prácticas alimentarias, construcción de redes comunitarias y la participación en ejercicio de su ciudadanía. [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Bogotá realizará primer reto de diseño de espacios públicos seguros para mujeres
La Caja de Vivienda Popular (CVP) y la Secretaría de la Mujer (SDMujer) abrieron, a partir del 7 de noviembre de 2024, la convocatoria para participar en el Primer Reto de Diseño de “Espacios Públicos Seguros para las Mujeres”, un concurso que busca transformar a Bogotá en un entorno más seguro para todas.
Este reto convoca a estudiantes y profesionales de diseño, arquitectura, artistas y mujeres de la comunidad del barrio Bilbao, en la localidad de Suba, a participar en un desafío de 72 horas que promete innovar la concepción de este espacio público desde el enfoque de derechos humanos de las mujeres.
La importancia de este concurso radica en la necesidad urgente de abordar la violencia de género y la inseguridad que muchas mujeres enfrentan a diario en los espacios públicos. Según la encuesta de la Veduría Distrital de Bogotá sobre la percepción de seguridad de las mujeres en el espacio y transporte público (2022), el acoso sexual afecta a mujeres de todas las edades en diferentes momentos del día.
Asimismo, el estudio “Espacio Público para las Mujeres”, dado a conocer este año por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) en el que se entrevistó a 650 mujeres residentes en Bogotá, reveló que el 35 % de las encuestadas reportó haber sido víctima de acoso sexual callejero en el último año. Además, el 44 % de las mujeres indicó que su libertad para escoger su vestimenta se ve limitada debido a la posibilidad de sufrir acoso en los espacios públicos. El 50 % de las encuestadas manifestó que nunca se siente segura en parques, plazas o plazoletas durante la noche. Y el 46 % considera que las condiciones de uso y disfrute de estos espacios son inadecuadas en dicho horario.
“Sabemos que 6 de cada 10 mujeres han sentido acoso en el espacio o en el transporte público, y nuestro compromiso es erradicar esas violencias. Por eso nos vamos en conjunto con la Caja de la Vivienda Popular”, aseguró la secretaria de la Mujer, Laura Tami, dentro del marco del foro de espacios públicos con enfoque de género organizado por la Caja de Vivienda Popular.
Como respuesta a esta realidad, este reto busca promover intervenciones puntuales en el Parque de la Virgen, localidad de Suba, ofreciendo a las participantes una plataforma para diseñar soluciones creativas que mejoren la percepción de seguridad y fomenten una vida libre de violencias. El concurso se centra en tres objetivos fundamentales: promover espacios seguros y libres de violencia, mejorar la percepción de seguridad y desarrollar diseños inclusivos.
“Entendemos que las mujeres viven una dinámica muy diferente a los hombres en la ciudad, y estamos lanzando el primer concurso de diseño del espacio público, precisamente pensado por las mujeres”, afirmó el director general de la Caja de Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández.
Las participantes pueden inscribirse en dos categorías: la primera, se enfoca en las brechas de uso del espacio público por las mujeres y las barreras que enfrentan; la segunda, en la percepción de seguridad en estos espacios. En este sentido, se busca visibilizar las experiencias y necesidades de diferentes grupos de mujeres, desde niñas y jóvenes hasta adultas y mayores.
Se otorgarán dos reconocimientos de $3.000.000 en efectivo a los equipos ganadores, incentivando así la creatividad y la innovación en las propuestas.
Las inscripciones están abiertas desde el 7 hasta el 18 de noviembre de 2024 o hasta completar los 50 primeros inscritos. El enlace de inscripción es el siguiente: El reto, que se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre, se realizará durante el evento conmemorativo del Día de la No Violencia contra las Mujeres. La dinámica del concurso incluirá mentorías, donde expertas guiarán a los equipos en el desarrollo de sus propuestas, asegurando que las intervenciones sean viables y se ajusten a las necesidades de la comunidad.
Toda la información sobre las bases del reto está aquí: https://sites.google.com/view/reto-genero/inicio. Completa tu inscripción oficial en este formulario: https://forms.gle/psiL9jZbLUz2bSNE6. También puede escribir correo electrónico a igilv@cajaviviendapopular.gov.co [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
¿Tiene un perro de manejo especial en Bogotá? Esta información es para usted
Con esta nueva aplicación será más fácil y rápido inscribir a sus mascotas y evitar multas o sanciones. Le contamos el paso a paso.
La Secretaria Distrital de Bogotá ha propuesto una ruta más fácil para los cuidadores de perros de manejo especial. El registro tiene como objetivo apostarle a la seguridad y tener control antes las situaciones de riesgo que se puedan presentar.
La inscripción se hace en línea a través del formulario disponible en Registro de Caninos de Manejo Especial, accesible desde celulares o computadores. Este trámite es gratuito, solo necesita tener listos los siguientes documentos:
Formulario en línea. Debe llenarlo con su información y la de su mascota, datos como el nombre, dirección, fecha de nacimiento, color, sexo, vacunas, y microchip.
Documento de identificación del cuidador. Personas naturales (cédula) o jurídicas (registro de Cámara de Comercio vigente).
Carnet de vacunación de su mascota. Las vacunas deben estar vigentes, especificadas y con la constancia de un veterinario.
Certificado Sanitario vigente. Este documento es emitido por la Secretaría Distrital de Salud.
Póliza de responsabilidad civil. La puede solicitar en una compañía de seguros autorizada, esta debe cubrir daños a personas, bienes y animales.
Foto del perro. La foto debe ser de frente, pues será la que aparezca en el carnet.
Te puede interesar: Ofertas laborales estudiantes y profesionales en Bogotá Colombia
¿Cuáles perros requieren registro?
Este registro es obligatorio para los perros que hayan agredido a personas o causado la muerte de otros perros, para aquellos entrenados en áreas de ataque y defensa y para las razas American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier y Tosa Japonés.
“Nuestro objetivo es asegurar un manejo responsable y seguro de los perros de manejo especial, promoviendo la convivencia y el bienestar animal. Realizaremos acciones preventivas para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fomentar la actualización de las normas”, afirmó Camila Cortés, Directora de Gestión Policiva de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Te puede interesar: Reforma Laboral aprobada en segundo debate en la Cámara; avanza al Senado para su discusión final.
Cuando la Alcaldía Local revise la solicitud se expedirá un carnet que debe renovar cada año, cumpliendo con la Ley 1801 de 2016 y el Decreto 380 de 2022. [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Se despliega la primera fase de “MAS Bienestar” en los territorios de Bogotá
Con la participación de más de mil profesionales y técnicos, inició la implementación de la primera etapa del Modelo de Atención en Salud de Bogotá MAS Bienestar. Estas personas se encargan de llevar servicios de salud a los hogares, el trabajo, los colegios y universidades, así como espacios públicos, comunitarios e institucionales.
Te puede interesar: Reforma Laboral aprobada en segundo debate en la Cámara; avanza al Senado para su discusión final.
La fase inicial irá hasta el 15 de abril de 2025 y llegará a 696 sectores catastrales teniendo una cobertura estimada de más de 2.800.000 personas distribuidas en más de 861.000 hogares, dando prioridad a los sectores identificados como de alto riesgo en salud y a la totalidad de la ruralidad de Bogotá.
Estructura del modelo
MAS Bienestar está estructurado operativamente por cuatro pilares: intersectorialidad para el bienestar; toma de decisiones para la gobernanza; participación social transformadora; y gestión integral del riesgo. Esta última es la que comenzaremos a implementar en esta primera fase.
La gestión integral del riesgo opera a través de una red integral e integrada de servicios de salud que vincula actores públicos y privados para ofertar a los ciudadanos servicios de salud accesibles y de calidad. Este se ejecuta mediante cinco niveles articulados, el primero es el de gestión extramural que despliega los gestores del bienestar que operan en la ciudad.
Te puede interesar: Plan piloto busca mejorar la movilidad en la Circunvalar, La Calera y la Séptima
Las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Centro Oriente, Sur, Sur occidente) operarán los gestores del bienestar de salud que actuarán a nivel territorial, familiar e individual, que en coordinación con todas las EPS de la ciudad y los demás sectores de la administración gestionarán la mejora en la salud y calidad de vida de la población. Siguientes fases Las fases avanzarán de forma progresiva hasta lograr el abordaje del 100 % de los sectores de la ciudad, ampliando a los de riesgo medio y, posteriormente, a los de bajo riesgo.
Cada fase irá integrando nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el contacto y acceso de las familias, además de monitorear sus condiciones de salud y orientar las acciones para mejorarlas. La meta es llegar a 2027 a los 1.170 sectores catastrales de la ciudad, alcanzando todas las zonas rurales y urbanas.
Te puede interesar: Gobierno Asigna $200.000 Millones para Sustitución de Cultivos Ilícitos y Protección de la Biodiversidad
Los equipos están integrados por perfiles profesionales como médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, odontólogos, terapeutas, ingenierías ambientales, entre otras, así como técnicos y gestores en salud, quienes se encargarán de llevar el MAS Bienestar a los entornos y espacios de la ciudad donde se encuentran los bogotanos y bogotanas. En total, en la primera fase son 1.693 profesionales y técnicos que trabajan por el MAS Bienestar de Bogotá.
¿Cuáles serán los cambios para la salud de los bogotanos y bogotanas?
Un único Modelo de salud que tendrá una cobertura del 100 % de los territorios tanto rurales como urbanos (cobertura máxima modelos anteriores 56,3 %).
La coordinación con los diferentes sectores se realizará para responder de manera rápida y efectiva a las necesidades de salud de la población del Distrito Capital, para que las acciones se adapten a los grupos de mayor vulnerabilidad y se orienten para lograr mejores resultados en salud para todos.
Te puede interesar: Ofertas laborales estudiantes y profesionales en Bogotá Colombia
Estos equipos realizan la gestión en salud para las personas de todas las EPS de la ciudad. La gestión incluye la comunicación directa desde el hogar con las EPS para resolver necesidades en salud.
Habrá una integración permanente entre la gestión extramural, las instituciones primarias resolutivas, prestadores complementarios y de alta complejidad del MAS Bienestar para brindar una alta resolutividad. En los entornos de vida se integrarán con las acciones del plan de intervenciones colectivas, con las acciones que los diferentes sectores de la administración desarrollan con las comunidades. [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Estudiantes podrán viajar gratis en Transmilenio en Bogotá; en qué consiste el convenio que anunció el Distrito.
El Distrito de Bogotá ha anunciado un convenio que permitirá a cerca de diez mil estudiantes en situación de vulnerabilidad económica viajar gratis en TransMilenio, gracias a un proyecto de $2.064 millones. Este beneficio, gestionado por la Agencia Distrital para la Educación Superior (Atenea), se implementará a través de subsidios para estudiantes inscritos en el programa “Jóvenes a la U” y estará vigente hasta el 30 de julio de 2025. Los beneficiarios recibirán recargas mensuales en sus tarjetas personalizadas TuLlave plus, permitiendo hasta veinte viajes dobles al mes.
Te puede interesar: Pilas, la Secretaría de Hacienda previene a los usuarios de estafas
De los $2.064 millones del proyecto, $2.000 millones son aportados por Atenea y $64 millones por TransMilenio. Estos recursos no solo cubrirán los pasajes, sino que también se destinarán a campañas de sensibilización sobre el uso adecuado del sistema y a actividades que fomenten el sentido de pertenencia. TransMilenio, que transporta a más de cuatro millones de personas diariamente, busca con esta iniciativa ayudar a los estudiantes que enfrentan dificultades económicas, dentro de un esfuerzo más amplio para garantizar el acceso a la educación.
Para ser elegible, los estudiantes deben estar registrados en el Sisbén IV y pertenecer a los subgrupos del A01 al B07, según la última actualización de información disponible para la Secretaría Distrital de Movilidad. Además, es necesario que hayan sido reportados como matriculados por su Institución de Educación Superior (IES) en el semestre 2024-2 y que hayan finalizado el semestre anterior (2024-1) con estado de matriculado, o que sean nuevos beneficiarios de la Convocatoria. de Jóvenes a la E, cuyo proceso de selección comenzó en el periodo 2024-2. Otro requisito importante es no estar reportado por conductas inadecuadas en Transmilenio ni tener sanciones relacionadas al momento en que Atenea solicita la información. Este criterio busca asegurar que los beneficiarios mantengan un comportamiento adecuado en el sistema de transporte público.
Te puede interesar: Black Friday en Colombia: estás serán las fechas y descuentos de la nueva jornada
Los estudiantes que cumplan con estos requisitos serán notificados por Atenea a través del correo electrónico que proporcionarán al momento de su inscripción en las convocatorias. [...]
Notas de Interes / Últimas Noticias! Estudiar con nosotros si es posible ¡
Corporación Universiataria Republicana
Conoce todos nuestros planes de estudio, convenios y descuentos aquí – Via whatsapp al 3213017208
Pilas, la Secretaría de Hacienda no pide consignaciones para cobrar impuestos
La Secretaría de Hacienda le recuerda a los contribuyentes de Bogotá a utilizar los diferentes canales de atención para todos los trámites relacionados con sus impuestos, la entidad previene a la ciudadanía sobre la circulación de cartas falsas, sobre el cobro de impuestos y notificaciones de algunas ‘supuestas’ áreas de la entidad, con mensajes que les piden a las personas que envíen o consignen dinero a cuentas o por aplicaciones de pago. La SDH no pide dinero ni envía cartas solicitando consignaciones y por ello es importante que la ciudadanía se informe a través de los canales oficiales y en todos los casos verifique la autenticidad de las solicitudes que reciba.
Las personas interesadas pueden consultar las diferentes modalidades de estafa y las herramientas dispuestas para la ciudadanía a fin de resolver preguntas o dudas, en la página web de la secretaría de Hacienda.
Estas son algunas recomendaciones para evitar fraudes o pagos innecesarios:
No realices giros de dinero ante cartas o notificaciones que pueden ser falsas.
Nunca te llamaremos para que consignes a cuentas bancarias con amenazas de embargo de cuentas o predios.
Si vas a pagar tus obligaciones tributarias de manera presencial hazlo solo en los puntos oficiales de pago.
No acudas a tramitadores ni aplicaciones que generen sobrecostos.
Utiliza los canales oficiales de atención de la entidad ante alguna duda o pregunta. [...]