El 20 por ciento de los andenes está invadido

En Bogotá, 47.991 vendedores informales ocupan plazas y andenes. Hay cinco sitios críticos.

El 20 por ciento de los andenes de Bogotá están ocupados de forma permanente por vendedores ambulantes, con zonas críticas como el Restrepo, Chapinero, el 20 de Julio, Suba, Kennedy y el centro, donde los peatones tienen pocas opciones para caminar sin obstáculos.

Esa es la cifra oficial de ocupación del espacio público que reconoce la administración de la ciudad, que dice que en Bogotá están identificados 47.991 vendedores informales que ejercen su oficio en andenes y plazas públicas. De ellos, cerca de 14.700 están concentrados en el centro de la ciudad.

Según el último censo del Instituto para la Economía Popular (Ipes), Santa Fe es la localidad donde más hay (9.803), seguida de Kennedy (4.324), San Cristóbal (3.452) y Mártires (3.330).

Este es el marco en el que comenzará mañana el ‘III Foro Internacional de Espacio Público, transformando espacios para la gente’, promovido por el Distrito para reflexionar, con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, en torno a la recuperación del espacio público para la comunidad.

Durante el evento se espera discutir sobre las propuestas de las Naciones Unidas y de su programa ONU Hábitat, para la superación de la pobreza y la precariedad urbana con una visión basada en ciudades para la gente.

El de los informales en la calle es el tema más emblemático de la ocupación del espacio público en Bogotá, donde se han vuelto a invadir andenes cuyo despeje había sido ordenado por fallos judiciales.

El problema se ha agudizado en los últimos diez años, pues las órdenes judiciales fueron claras en señalar la necesidad de que antes de sacar a los informales de la calle se les deben dar opciones para tener un ingreso mínimo vital.

El Ipes ha hecho estimativos según los cuales un vendedor ocupa en promedio 1 metro por 1,20 de espacio público, pero hay casos como el de los carros de venta de perros calientes en los que el área invadida puede llegar a 4 metros por 1,20, y aquellos en los que se sacan sillas y hasta refrigeradores, en los que un vendedor puede utilizar 5 por 3 metros.

Pero el dato de andenes ocupados en Bogotá, en realidad, es un aproximado porque no hay un estudio oficial que dé cuenta del espacio público disponible para los ciudadanos en Bogotá y del invadido por ventas ambulantes, por carros mal parqueados, por negocios que ponen mesas y sillas sobre los andenes y por comercios que exhiben sus productos en los andenes.

Espacio público y verde

Según el programa Bogotá Cómo Vamos, en Bogotá, solo el 49 por ciento de las personas están satisfechas con los andenes y separadores. Y en un documento reciente, la fundación ProBogotá incluyó el rescate del espacio público de su ocupación por vendedores ambulantes para devolverle su función lúdica, como una de las prioridades que debe asumir el próximo alcalde. “Es urgente restituir las calles, las plazas y los parques”, dice el documento.

En Bogotá, según Nelson Jiménez, director de la Defensoría del Espacio Público del Distrito (Dadep), hay más o menos 3,8 metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante y 6,5 de espacio verde. Jiménez considera que “es muy alto en comparación con otros centros urbanos de Colombia y América Latina”.

No obstante, en el caso del espacio público verde aconsejable por habitante, el experto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Horacio Terraza realizó un análisis de los datos disponibles en el mundo y encontró que las ciudades de la región, incluida Bogotá, están lejos de los promedios recomendados en diferentes estudios.

En el artículo ‘¿Las ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? ¿Qué es suficiente, existe un mínimo?’, advierte que 50 metros cuadrados podría ser una referencia basada en la tendencia de países con diferentes niveles de desarrollo donde mejor se ha hecho la tarea.

Terraza recogió diferentes estudios, desde los que atribuyen al Banco Mundial haber establecido a finales de los 90 una media de 9 metros cuadrados por habitante, hasta otros más recientes que hablan de un promedio de 49 metros cuadrados por habitante en ciudades europeas.

“Ya sea en relación al supuesto estándar recomendado por el Banco Mundial o a la media Europea, las ciudades de nuestra región se encuentran bien por debajo, siendo Curitiba la excepción que alcanzaría valores similares a los de los países del norte de Europa”, explica el experto.

Con el equipo de la Ices (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles), Terraza concluye que los espacios verdes (parques, plazas y árboles) son “esenciales para el desarrollo urbano sostenible”.

Precisamente, uno de los temas del foro es la necesidad de generar espacios públicos que mejoren la interacción social, la salud pública y la sostenibilidad ambiental para consolidar una ciudad sostenible.

Las motocicletas, los carros y los camiones se toman los andenes

Una evidencia de la invasión descarada de los andenes, sin que las autoridades administrativas y de policía se den por aludidas, la denunció en un derecho de petición un ciudadano de la localidad de Teusaquillo.

El ciudadano denuncia la permanente invasión de los andenes de las calles 23, 24, 25 y 26 y de las carreras 37, 39, 39A, 39B y 40. “Hay una privatización de facto del espacio público”, dice la denuncia.

El tema es que las empresas y los particulares decidieron convertir los andenes en sus parqueaderos y no les importa si los peatones se quedan sin espacio.

Este caso de Teusaquillo es solo un ejemplo de la falta de diligencia de los alcaldes locales y de la Policía, que se repite en todas las localidades, donde los carros, las motocicletas y todo tipo de vehículos obstaculizan el acceso de los residentes a sus casas y la libre circulación de los peatones, que no tienen defensor.

Foro, el 8 y 9 septiembre

El III Foro Internacional de Espacio Público se realizará en el hotel Tequendama y contará con la participación de expositores extranjeros como Pietro Garau, director del Centro de Investigación Urbana de Países en Vía de Desarrollo de la Universidad Sapienza de Roma; Veronique Fournier, directora del Centro de Ecología Urbana de Montreal; Olga Segovia, de la Corporación de Estudios Sociales y Educación de Chile, y Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

eltiempo.com